Histórico Carnaval Latino en el sur de Los Ángeles
En un momento difícil para la comunidad latina, miles de residentes vencen el temor a ICE y salen a celebrar el Mes de la Herencia Hispana

La Original Banda El Limón cumplió 60 años y fue reconocida por el Distrito 9 en el evento. Crédito: Jorge Luis Macías | Impremedia
Por primera vez en la historia del Distrito 9, miles de residentes participaron en el primer Carnaval Latino comunitario más grande que se haya visto y celebrado en el sur-centro de Los Ángeles.
El concejal Curren Price y la compañía de entretenimiento Happy Group presentaron la celebración familiar y gratuita de arte, cultura, música y muestras gastronómicas, además de recursos de servicios sociales para las personas e inmigrantes del sur de la ciudad.
El evento se extendió a lo largo de cinco cuadras en el renovado South Park Recreation Center de la calle 51, que representa el corazón de la zona geográfica del sur-centro de la ciudad angelina, entre las avenidas Vernon, Slauson, Central y la autopista 110 sur.
“Me encantó traer un evento de esta magnitud a la región sur-centro”, dijo el concejal Price. “Una celebración donde familias de todos los orígenes pudieron reunirse y vivir el carnaval más grande que nuestra comunidad haya visto jamás para cerrar el Mes de la Herencia Hispana”.
José Ugarte, jefe de personal de la oficina del concejal Price, dijo a La Opinión que, a pesar de ser etiquetados como criminales e “ilegales”, los latinos contribuyen significativamente a la economía de Estados Unidos y hacen grande al país.

“Es importante que los latinos salgan a votar y se eduquen sobre la necesidad de participar en las elecciones”, dijo Ugarte,
Además, destacó el crecimiento de la comunidad latina en áreas históricamente afroamericanas, como el sur centro de la ciudad, y cómo ese cambio está modificando la historia de Los Ángeles.
“Los latinos han comprado casas en áreas del sur centro, han cambiado la demografía y la historia de la ciudad, y esto es un signo de éxito y resistencia”, ante el gobierno de Trump.
Por ello, consideró que todos los latinos deberían apelar a la unidad con la comunidad afroamericana para hacerle frente a enfrentar las políticas inmigratorias crueles del actual gobierno.
Atentos por la “migra”
Ron Góchez, miembro de Unión del Barrio, y uno de los activistas que lideran la resiliencia y la resistencia de la comunidad ante las redadas de inmigración, destacó la importancia de celebrar la cultura hispana en tiempos de Donald Trump.

“Sabemos que vivimos tiempos difíciles y que hay muchos ataques en contra de la comunidad, pero nos da gusto que, por lo menos un día en el centro de Los Ángeles nuestra gente se reúna para disfrutar un poco”.
El líder social y maestro de secundaria en el LAUSD externó que miembros de Unión del Barrio estaban alertas por si a los agentes de ICE se les hubiera ocurrido hacer acto de presencia.
“En el sur centro de Los Ángeles no están haciendo tantas redadas porque saben que estamos bien organizados para defender a la comunidad”, expresó.
“Estamos contentos de que las familias hayan salido con sus hijos a disfrutar este carnaval. Para ellos, nuestro mensaje es que la resistencia tiene que crecer y ser más fuerte”.
‘No nos damos por vencidos’
Una de esas familias que disfrutó la música de varias bandas mexicanas como Los Cadetes de Linares, Banda Maguey y la Sonora Dinamita entre muchos otros grupos, fue la de Uriel Guerrero, su esposa Alicia Arias y sus tres hijas.
“En tiempos de ataque contra nuestras familias debemos demostrar que no nos damos por vencidos”, subrayó Uriel, nacido en Los Ángeles.

Su esposa Alicia resaltó la importancia de no olvidar su pasado ni de dónde vienen.
“Venimos a celebrar y a apoyar nuestras raíces”, expresó Alicia, cuyos padres emigraron a Estados Unidos desde Mexicali, Baja California. Ella nació también en Los Ángeles.
En efecto, como resultado de la arremetida en contra de los inmigrantes, hasta el 25 de septiembre, un total de 59,207 personas se encontraban detenidas por ICE. Solo el 28.7% tenían historial criminal, 25.4% contaban con cargos criminales pendientes; 10.7% fueron expulsados de Estados Unidos de manera expedita y el 46.9% habían sido enlistados como “violador de las leyes de inmigración”, es decir, inmigrantes sin documentos legales que no tenían historial delictivo.
Francisco Moreno, director ejecutivo del Consejo de Federaciones Mexicanas en Norte América (COFEM), precisó que la comunidad mexicana, mexicanoamericana y los inmigrantes en general celebran la resistencia ante los embates de la administración Trump.

“Lo más importante para nosotros es que vamos a continuar celebrando siempre nuestras tradiciones y costumbres”, expresó Moreno. “Somos fiesteros, nos gustan los carnavales y hoy más que nunca hay que celebrar nuestro bagaje cultural y nuestro ánimo festivo”.
Honran a la Original Banda El Limón
Durante el carnaval se festejó el 60 aniversario de La Original Banda El Limón, cuyos miembros recibieron una proclamación del concejal Curren Price, al terminar su actuación.
El reconocimiento reconoció el legado perdurable de La Original Banda El Limón fundada en 1960 por Salvador Lizárraga.
¿Cuál sería el mensaje de La Original Banda El Limón para una comunidad inmigrante que está sufriendo la crueldad de un gobierno racista como el de Donald Trump?, se le preguntó a Juan Lizárraga, el productor de la famosa agrupación musical.
“El mensaje siempre va a ser el mismo. Tener fe, esperanza y luchar, pero siempre haciéndolo desde una forma correcta y sin violencia”.

Lizárraga subrayó la habilidad y la resistencia de la comunidad latina para siempre salir adelante a pesar de cualquier adversidad.
“Yo sé que nos están oprimiendo, que nos están tratando mal, pero los latinos siempre hemos salido adelante”, expresó. “Hagámoslo desde una manera positiva, cuidándonos sin provocar… No es fácil, pero no lo hagamos más difícil, simple y sencillamente, cuidémonos y apoyémonos entre todos”.
Mayoría de residentes latinos
El “Nuevo Noveno” distrito de Los Ángeles se compone de un conjunto de barrios y comunidades muy singulares, ricos en historia y diversidad cultural.
El distrito es el hogar de 264,172 personas, según el censo de 2020, se extiende desde el Centro de Convenciones de Los Ángeles y el Complejo LA Live en el extremo norte hasta las históricas comunidades de Vermont Square al oeste, el Corredor Central-Alameda al este y Green Meadows al sur.
La demografía de la zona es predominantemente hispana (79,9%), con porcentajes más pequeños de residentes afroamericanos (15,7%), asiáticos (13,3%) y blancos (2,1%).
“En la actualidad hay una mejor relación entre latinos y afroamericanos”, dijo el pastor Kenneth Little, de la Iglesia Bautista Ebenezer. “Y, en tiempos difíciles para los inmigrantes, la unidad es la solución”.
Su esposa Shirley, entre tanto, criticó la crueldad de las políticas migratorias de la administración Trump, al tiempo que recordó los mandatos bíblicos de tratar a los inmigrantes con justicia. Agregó que ambas comunidades de color (latinas y afroamericanas) deben trabajar juntas debido a los ataques compartidos que han sufrido a lo largo de la historia.
“Estoy en desacuerdo con las políticas migratorias que tratan injustamente a los inmigrantes”, declaró Shirley. “Los ataques actuales contra las personas de color fortalecerán la unidad entre ambas comunidades”.
Mientras tanto, miles de personas se divertían viendo las luchas, escuchando música, disfrutando de la comida o de la rueda de la fortuna, María Arriaga, originaria de Toluca, Estado de México, no se daba abasto para atender a las personas que acudieron a comprarle gomitas, chicharrones y agua de sandía.
Critica la crueldad de Trump
Armando García, director de relaciones públicas del Carnaval Latino en Los Ángeles, destacó la importancia de visibilizar a la comunidad hispana, que es la mayoría en la ciudad y contribuye positivamente en aspectos sociales, económicos y morales.
García criticó a la administración federal actual por su crueldad hacia inmigrantes y enfatizó la necesidad de unidad y apoyo mutuo.
“Hace falta reconocimiento a todo lo que aporta la comunidad, que es la mayoría en la ciudad de Los Ángeles y se siente ignorada, lo que afecta su reconocimiento y apoyo”, dijo. “Hemos contribuido positivamente en aspectos sociales, económicos laborales”.
Para las cinco de la tarde había algunas zonas de la calle Avalon por donde no se podía caminar, pero la gente no dejaba de llegar. Se tenía planeado que el festival terminará a las 10 pm