window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

México endurece impuestos a refrescos, tabaco, videojuegos y apuestas

México es uno de los mayores consumidores de refrescos del mundo, con un promedio de 166 litros por persona al año, según datos oficiales

En México, el consumo de bebidas azucaradas está vinculado con la obesidad y diabetes tipo 2, principales causas de muerte en el país.

En México, el consumo de bebidas azucaradas está vinculado con la obesidad y diabetes tipo 2, principales causas de muerte en el país. Crédito: Eduardo Verdugo | AP

Luego de cinco horas el dictamen, la Cámara de Diputados de México aprobó el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) con las que se actualiza las cuotas que se cobra a refrescos, tabacos, y se integran a este impuesto sueros, bebidas saborizadas con edulcorantes, videojuegos con contenido violento y las apuestas, a partir de 2026.

Por primera vez en la historia, se aplicará un IEPS a los sueros orales que no cumplan con las fórmulas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El dictamen fue aprobado con 351 votos a favor, 129 en contra y una abstención. Además, establece que el impuesto que se cobra a cigarros pasa de la tasa actual del 160 % a una tasa del 200%, y para puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano la tasa actual del 30.4% sube al 32%.

Esta votación se da en el marco del Día Mundial de la Alimentación 2025, donde la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) llamó al Gobierno de México a reforzar las políticas públicas para garantizar el derecho a una alimentación saludable, al advertir que el consumo de bebidas azucaradas, refrescos y productos ultraprocesados sigue siendo una de las principales amenazas para la salud pública del país.

Cabe destacar que México se mantiene entre los mayores consumidores de refrescos del mundo, con un promedio anual de 166 litros por persona, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT).

Además, se estima que en el país, el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad, además, esta enfermedad se asocia principalmente con la diabetes y enfermedades cardiovasculares, pero también con trastornos óseos y musculares y algunos tipos de cáncer.

Lo anterior, sin olvidar que México enfrenta una grave crisis de obesidad infantil, ocupando uno de los primeros lugares a nivel mundial en esta problemática.

Horas antes de la votación, la industria mexicana de Coca-Cola se comprometió con el Gobierno de México a reducir en un 30% las calorías de sus refrescos y a que las versiones sin azúcar sean más baratas que las regulares.

El anuncio de la marca se dio en un contexto en el que organizaciones de salud pública han exigido mayores restricciones a la industria de bebidas azucaradas, pese a la implementación desde 2014 de un impuesto especial y del etiquetado frontal de advertencia vigente desde 2020.

Sigue leyendo:

En esta nota

OMS
Contenido Patrocinado