window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

¿Sufres de úlceras estomacales? Una vacuna podría ser la solución

La misma sería una alternativa a los antibióticos, combatiendo a la bacteria responsable de úlceras y cáncer de estómago

¿Sufres de úlceras estomacales? Una vacuna podría ser la solución

La H. pylori contribuye a la aparición de úlceras gástricas y duodenales. Crédito: staras | Shutterstock

Investigadores de la Universidad Ateneo de Manila están desarrollando una vacuna destinada a combatir la bacteria Helicobacter pylori, responsable de úlceras y cáncer de estómago, que antes se creían eran causados por ciertos tipos de alimentos. Esto podría ofrecer una alternativa viable a los tratamientos actuales.

Aproximadamente el 50% de la población global está infectada por H. pylori, lo que contribuye a la aparición de úlceras gástricas y duodenales. En particular, en EE.UU. entre el 5% y el 10% de las personas experimentarán úlceras pépticas en su vida.

“A pesar de la disponibilidad de antibióticos, desafíos como la reticencia de los pacientes, los altos costos del tratamiento y la resistencia a los antibióticos limitan su eficacia, lo que convierte a la vacunación en una alternativa prometedora”, escribieron autores del estudio un artículo publicado en Journal of Biotechnology, Computational Biology and Bionanotechnology (JBCBB).

Innovación a través de la inmunoinformática

El equipo utiliza un enfoque de inmunoinformática, que combina la informática con la inmunología para identificar rápidamente las proteínas de H. pylori que podrían ser efectivas para el desarrollo de vacunas. Este método promete acelerar el proceso de investigación y minimizar costos.

Primeros resultados

Los hallazgos preliminares indican que se han identificado proteínas clave que permiten a H. pylori sobrevivir en el entorno ácido del estómago. A continuación, se realizarán pruebas de laboratorio para confirmar estas predicciones y avanzar hacia la creación de una vacuna.

Síntomas comunes por Helicobacter pylori

Los síntomas comunes de una infección por Helicobacter pylori suelen estar relacionados con gastritis o úlcera péptica, aunque muchas personas infectadas no presentan síntomas. Cuando se manifiestan, los signos y síntomas típicos incluyen:

  • Dolor o ardor en el estómago, que puede ser más intenso con el estómago vacío.
  • Náuseas.
  • Pérdida del apetito.
  • Eructos frecuentes.
  • Hinchazón o sensación de llenura abdominal.
  • Pérdida de peso involuntaria.

En algunos casos, la infección puede causar síntomas de úlcera péptica como hemorragia, que se manifiesta en heces negras o vómito con sangre. No todas las personas infectadas presentan dolor; la intensidad y la presencia de síntomas pueden variar mucho.

Por lo general, el diagnóstico se realiza al investigar síntomas gástricos persistentes.

Tratamientos disponibles para combatir H. pylori

Además de los antibióticos, existen otros tratamientos disponibles para combatir la infección por Helicobacter pylori que incluyen:

  1. Tratamientos naturales y suplementos: Algunos productos naturales como probióticos, extracto de ajo, aceite de orégano y manzanilla pueden ayudar a reducir la carga bacteriana y aliviar los síntomas asociados. Sin embargo, estos no reemplazan a los antibióticos, sino que pueden ser complementarios.
  2. Terapias con inhibidores de la bomba de protones (IBP): Medicamentos como omeprazol disminuyen la producción de ácido gástrico, creando un ambiente menos favorable para H. pylori y permitiendo la curación de la mucosa estomacal.
  3. Cambios dietéticos: Dietas específicas que incluyen alimentos antiinflamatorios y evitan irritantes gástricos pueden ayudar a reducir la inflamación y mejorar la respuesta al tratamiento.
  4. Tratamientos alternativos en desarrollo: Algunos estudios investigan nuevas terapias no antibióticas, pero estas aún no están ampliamente recomendadas por la comunidad médica.

Lea también:

En esta nota

estomago proteínas Tecnología ulceras Vacunas
Contenido Patrocinado