window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Uruguay legaliza la eutanasia: qué significa y en qué casos se aplica

Uruguay se convierte en el primer país latinoamericano en legalizar la eutanasia: permite la muerte asistida en casos de sufrimiento insoportable

Según la ley aprobada, la eutanasia en Uruguay será practicada únicamente por profesionales de la salud, lo que prohíbe el suicidio asistido.

Según la ley aprobada, la eutanasia en Uruguay será practicada únicamente por profesionales de la salud, lo que prohíbe el suicidio asistido. Crédito: Robert Kneschke | Shutterstock

Uruguay hizo historia al aprobar una ley de eutanasia que despenaliza esta práctica en el país sudamericano. De esta manera, se convierte en el primer país de América Latina en legalizar este acto, un paso trascendental que hasta ahora se había resistido a debates sobre la muerte asistida.

La aprobación de esta ley, que ha sido debatida durante más de cinco años, culminó el miércoles con una votación favorable en el Senado: 20 de los 31 senadores se expresaron a favor, según reseñó Euro News. La Cámara Baja había aprobado el proyecto en agosto por una amplia mayoría.

No obstante, aún queda pendiente que el Gobierno implemente la normativa.

En qué casos aplica la eutanasia en Uruguay

La nueva legislación permite que los pacientes con enfermedades incurables y sufrimiento insoportable puedan solicitar la eutanasia, practicada únicamente por profesionales de la salud.

Sin embargo, lo que está prohibido suicidio asistido, es decir, no se permitirá que el paciente se administre por sí mismo una dosis letal de medicación prescrita, como ocurre en otros países como los Países Bajos o Bélgica.

Cualquier persona que padezca una enfermedad incurable que le cause sufrimiento insoportable podrá solicitar la muerte asistida, incluso si su diagnóstico no es terminal. Asimismo, es un requisito que los solicitantes sean mentalmente competentes para tomar la decisión.

La ley también establece que, aunque no está prohibida para personas con enfermedades mentales como la depresión, los pacientes deben contar con dos médicos que certifiquen que están psicológicamente capacitados para tomar una decisión tan trascendental.

Otro aspecto importante es que, a diferencia de otros países como Bélgica, Colombia y Países Bajos, Uruguay no permitirá la eutanasia en menores de edad.

Un debate largo y con postura de la iglesia católica

Durante el debate, los legisladores del Frente Amplio, la coalición gobernante, defendieron apasionadamente el derecho a morir dignamente. En sus intervenciones, compararon el derecho a la eutanasia con otras conquistas sociales como la legalización del divorcio y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Uno de los senadores más enfáticos fue Daniel Borbonet, quien expresó: “Todos creemos y sentimos que la vida es un derecho, tanto en la salud como en la enfermedad, pero nunca debe ser una obligación porque los demás no entiendan un sufrimiento tan insoportable”.

La oposición a la eutanasia provino principalmente de la Iglesia católica. Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo, instó a los uruguayos a “defender el don de la vida” y a cuidar y acompañar a los enfermos hasta el final de sus días, independientemente del sufrimiento.

Sin embargo, la creciente secularización de la sociedad uruguaya, que se refleja en el hecho de que el país no menciona a Dios en los juramentos de cargos, ha llevado a que la Iglesia pierda influencia en estos debates.

En contraste, las autoridades celebraron la aprobación de la ley como un avance significativo para Uruguay, que se destaca como uno de los países más socialmente liberales de la región. Uruguay ha sido pionero en otros temas como la legalización de la marihuana para uso recreativo y el matrimonio igualitario.

Según Carolina Cosse, vicepresidenta de Uruguay, “se trata de un acontecimiento histórico, que sitúa a Uruguay a la vanguardia en el tratamiento de cuestiones profundamente humanas y sensibles”.

En esta nota

eutanasia Uruguay
Contenido Patrocinado