window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Niños inmersos en redes sociales obtienen peores resultados en pruebas de lectura y memoria

Una investigación señala que los problemas podrían ir a mayores, ya que el uso de redes sociales tiende a aumentar en la adolescencia

Niños inmersos en redes sociales obtienen peores resultados en pruebas de lectura y memoria

La exposición a redes sociales puede afectar la capacidad de los jóvenes para procesar información de manera óptima. Crédito: Prostock-studio | Shutterstock

Un estudio reciente revela que los preadolescentes que utilizan redes sociales con regularidad, en comparación con aquellos que las utilizan mínimamente, obtienen peores resultados en pruebas de lectura, vocabulario y memoria.

La investigación, publicada en el Journal of the American Medical Association (JAMA), examinó la relación entre los patrones longitudinales de uso de las redes sociales y el rendimiento cognitivo dos años después en una muestra diversa de adolescentes de todo el país.

La hipótesis del estudio fue que un mayor uso de las redes sociales se asociaría con un menor rendimiento cognitivo.

Utilización intensiva de las redes sociales

Los investigadores categorizaron a los preadolescentes en tres grupos basados en el empleo de redes sociales. Grupo de poco uso: 58% de los niños; Grupo de uso bajo creciente: 37% de los niños; y Grupo de alto uso creciente: 6% de los niños

Los hallazgos muestran que incluso aquellos con baja utilización de redes sociales presentan un rendimiento cognitivo inferior en comparación con los que no las usan.

Los cambios observados en los puntajes de las pruebas podrían señalar problemas mayores en el futuro, ya que el uso de redes sociales tiende a aumentar en la adolescencia.

Desarrollo cerebral crítico

La adolescencia es un momento crucial para el desarrollo del cerebro, y la exposición a redes sociales puede afectar la capacidad de los jóvenes para procesar información de manera óptima.

Expertos sugieren la implementación de políticas que establezcan límites de edad para el uso de redes sociales, como lo han hecho Dinamarca y Australia, con el fin de proteger a los jóvenes del impacto negativo en su desarrollo cognitivo.

“Esto confirma mucho de lo que hemos escuchado en escuelas de todo el país: los niños tienen muchas dificultades para concentrarse y aprender tan bien como antes, quizás debido a cómo las redes sociales han cambiado su capacidad para procesar la información”, señaló a NPR el psicólogo Mitch Prinstein de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, quien no participó en la nueva investigación.

Estudios anteriores revelan que los niños comienzan a usar las redes sociales antes de cumplir los 13 años, y que el usuario promedio tiene tres cuentas en las redes sociales.

Más efectos negativos

Las redes sociales pueden incrementar la ansiedad, la depresión, la baja autoestima y sentimientos de exclusión en preadolescentes debido a la constante comparación social y la presión por la validación a través de “me gusta” y comentarios. Además, el acoso cibernético y la exposición a contenido negativo pueden aumentar estos riesgos.

También puede afectar el sueño y desviar la atención de actividades importantes, afectando el bienestar general. La comunicación en línea puede limitar el desarrollo de habilidades sociales presenciales y aumentar la ansiedad social en interacciones cara a cara. El uso excesivo, como pasar más de tres horas diarias en redes, se asocia con un mayor riesgo de problemas emocionales.

El rol de padres, educadores y adultos es clave para fomentar un uso saludable y crítico de las redes sociales, con el fin de maximizar sus beneficios y reducir los riesgos emocionales asociados.

También te puede interesar:

En esta nota

Adolescentes Desarrollo Cognitivo estudio redes sociales
Contenido Patrocinado