Bad Bunny se convierte en figura clave en tiempos de crisis
El rapero puertorriqueño ha dicho que no quiere a los agentes del ICE en sus conciertos
Bad Bunny causa controversia con su presentación en el Super Bowl. Crédito: Evan Agostini | AP
Mientras los latinos enfrentan una creciente discriminación, con incluso ciudadanos siendo blanco de arrestos por parte de agentes federales de inmigración enmascarados, el cantante y rapero puertorriqueño Bad Bunny es considerado por algunos como una voz de resistencia cultural.
El anuncio de su presentación en el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl en febrero de 2026 ha desatado la furia de los conservadores, más aún porque ha retado al público a “aprender español para entonces”. Pero además la secretaria de seguridad nacional Kristi Noem ha declarado que los agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) estarán por todas partes en el evento.
Durante la videoconferencia “Bad Bunny: redefiniendo la narrativa latina en tiempos de crisis”, organizada por American Comunity Media (ACoM) expertos en el tema del entretenimiento hablaron del cantante y cómo se ha convertido en una figura clave en estos momentos de cacería antiinmmigrante.
¿Dónde se sitúa la identidad latina hoy, en medio de un clima creciente de discriminación y crisis?
Antonio Mejías-Rentas, veterano periodista de entretenimiento y experiodista de La Opinión y Boyle Heights Beat afirmó que Bad Bunny no es el primer ni el único artista en grabar solo en español.
De hecho, mencionó que la mayoría de los artistas de ese género, tanto rap como en reaggeton, siempre han grabado su música en español.
“Dado el clima político actual, estábamos viendo el uso del español como herramienta de resistencia, y como saben es una de las maneras en que la Corte Suprema ha dicho que está bien que los agentes de ICE identifiquen a los indocumentados por su uso del idioma”.
DIjo que el hecho de que Bad Bunny tenga tanto éxito, y haya logrado tanto en su corta carrera, lo hace más evidente, pero no es diferente, solo más obvio.
Frances Muntaner-Negron, profesora de la Universidad de Columbia y autora de Boricua Pop: Puertorriqueños y la latinización de la cultura estadounidense, dijo que que deberíamos ver el éxito de Bad Bunny como parte de una larga historia.
“Veo mucha cobertura que lo señala como único o un genio, o este tipo de enfoque, pero creo que no ayuda mucho a comprender por qué estamos en esta coyuntura”.
Dijo que también se debe explicar en los cambios demográficos en Estados Unidos, que lo transmiten, pero también debido a la migración de hispanohablantes a otras partes del mundo y a los avances tecnológicos, que son muy importantes.
“Si comparamos las condiciones en las que trabajaban las estrellas de la salsa de los 70 con las condiciones en las que trabaja Bunny, hay muchas diferencias. Una es la capacidad de un artista para comunicarse con un público sin tanta intermediación, y tienen más capacidad de decisión que las generaciones anteriores”.
Dijo que al juntar todo esto y relacionarlo, podemos empezar a pensar: ¿cómo es posible que de esa larga historia de lucha por ser escuchado y tener más voz, surgiera alguien como Bad Bonny de una colonia como Puerto Rico.
“No tiene tantos millones de habitantes como otros lugares. Su infraestructura tampoco está tan desarrollada como la de otros lugares, pero tiene una larga historia de música caribeña de la que la gente puede inspirarse, y un grupo de personas expuestas al mundo de una manera particular que la hace muy actual”.
Julio Ricardo Varela, editor de The Latino Newsletter, dijo que Bad Bunny está aprovechando todas estas predicciones de que los latinos finalmente nos convertiríamos en un número poderoso, también esta noción de que Puerto Rico siempre será parte del panorama cultural.
“Todos estos factores se están uniendo, y ahora tenemos a este artista genial que probablemente comenzó con música que ninguna de las personas que conoces, sabe de su existencia”.
Sin embargo, dijo que la reacción en su contra ha sido muy fuerte, pero le encanta que que todos estos temas de los que hemos hablado finalmente están llegando a la corriente principal”.
Muntaner-Negron dijo que no hemos tenido el mismo Bad Bunny todo el tiempo sino al menos tres.
“Es el nacionalista cultural que ha podido amplificar cómo se siente mucha gente en Puerto Rico con el turismo masivo, el costo de la vida y y no querer ser expulsado del vecindario”.
Pero también el Bad Bunny que habla de la migración forzada que están ocurriendo en muchas partes del mundo, y no está seguro de que fuera completamente consciente de ello.
“Si observamos su trayectoria de cerca, vemos que también ha habido un tanteo. Por ejemplo, una de las cosas que más molesta a la derecha, y lo veo en todas las redes sociales, es que usó un vestido para una sesión de fotos, y no quieren que estas cosas sean vistas por niños”.
Luego también dijo está el Bad Bunny que representa la la masculinidad puertorriqueña muy tradicional.
Varela mencionó que Bad Bunny es un producto de dónde estamos los latinos en cuanto a la demografía y de finalmente hemos llegado a la cima del capitalismo de la cultura pop estadounidense, en el Super Bowl.
“La NFL necesita diversificar su público, y es una liga deportiva global que juega en México, Europa y otros lugares, y quiere ganar dinero. Seamos honestos. ¿Y quién es uno de los mayores generadores de ingresos de la industria musical, con miles de millones de
reproducciones?”.
Enfatizó que la realidad es que podemos decir lo que sea sobre lo que Bad Bunny representa, pero la decisión de invitarlo al Super Bowl se reduce a 29 propietarios, en su mayoría blancos, que quieren ganar miles de millones de dólares y asociarse con la mejor marca musical global del momento.
“Necesitan audiencias globales para llenar sus arcas porque quieren ser una liga deportiva global al mismo nivel que la Premier League o el Mundial, y cualquiera que piense que hay buenas intenciones”.
Remarcó que aunque suene muy simplista, no ve muchas órdenes judiciales cuando los multimillonarios quieren ganar dinero, y eso habla de un problema muy profundo.
Muntaner-Negro dijo que Shakira y Jennifer López ya cantaron algo en español en varios géneros, pero ahora estamos ante un contexto mucho más intenso con lo dicho por Bad Bunny de que solo cantará en español, al mismo tiempo que el estado está en plena campaña de expulsión de latinos del país.
“Esto ha hecho que la gente no se espere al medio tiempo para presentar quejas ante la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones), para intentar desacreditar lo que perciben como una afrenta”.
Varela comentó que en una entrevista con la periodista Susie Esposito, Bad Bunny dijo que no que quiere al ICE en sus conciertos porque necesita que sus fans estén seguros.
“No es que no haya agentes del ICE en Puerto Rico. Hay muchas acciones que están sucediendo en Puerto Rico de las que nadie habla”, dijo.
Y oidió a los periodistas no llamar a Bad Bunny, un símbolo de la resistencia a la aplicación de las leyes contra los inmigrantes de Estados Unidos.
“No, no digo que no lo sea, pero hay mucho más que eso”.
Mejías consideró que Bad Bunny no representa la causa de los inmigrantes en ninguna forma.
“Representa más la identidad nacional, la identidad puertorriqueña y la soberanía puertorriqueña, no necesariamente la inmigración”