Cuáles son los cambios más notables de los latinos en Estados Unidos en los últimos años
Pew Research Center dio a conocer los resultados de sus investigaciones en curso sobre los hispanos en Estados Unidos
Los latinos en EE.UU. son la minoría con más crecimiento en población, son diversos y se han expandido a todo el país. Crédito: Reed Saxon | AP
Los latinos en Estados Unidos casi duplicaron su población del 2000 al 2024, pasando de 35.3 millones a 68 millones y ese grupo racial o étnico representó más de la mitad del crecimiento poblacional total de Estados Unidos durante ese período.
Una investigación publicada el miércoles por Pew Research Center, dio a conocer datos clave sobre los latinos en Estados Unidos, que en la actualidad son 1 de cada 5 estadounidenses, su diversidad, que son mayoritariamente nacidos en este país y que se han dispersado por todos los estados.
Los latinos tienen papel fundamental en el crecimiento poblacional de EE.UU.
La población hispana en EE.UU. alcanzó los 68 millones en 2024, casi duplicándose desde el año 2000. Los hispanos representaban el 20% de la población en 2024, frente al 13% en 2000 y tan solo el 5% en 1970.

La llegada de un gran número de inmigrantes latinoamericanos en 2023 y 2024 provocó un aumento anual de la población hispana de casi 2 millones, el mayor incremento anual registrado.
La población del país aumentó en 58.7 millones de personas entre 2000 y 2024 y los hispanos representaron el 56% de este aumento, una proporción mayor que la de cualquier otro grupo racial o étnico.

Cómo cambiaron las fuentes de crecimiento de la población hispana
La inmigración fue el principal impulsor del crecimiento de la población hispana durante las décadas de 1980 y 1990, aunque los nacimientos hispanos también contribuyeron significativamente.
Esto cambió drásticamente después del año 2000, cuando los nacimientos se convirtieron en la principal fuente de crecimiento de la población hispana, especialmente a medida que la inmigración disminuyó tras la Gran Recesión de 2008 y durante la pandemia de COVID-19 en 2020 y 2021.

Recientemente, la inmigración volvió a ser una fuente del crecimiento de la población latina, de 2021 a 2024, con más de un millón de inmigrantes latinoamericanos llegando anualmente.
En 2025, se espera que el patrón vuelva a las tendencias de 2000-2021 como resultado de los recientes cambios en la política migratoria de la administración Trump. Los datos preliminares sugieren que los nacimientos probablemente superarán al número de inmigrantes recién llegados.
Los nacimientos hispanos no solo son un importante impulsor del crecimiento de la población hispana, sino de la población en general.

En 2024, el 32% de los bebés nacidos en EE.UU. tenían una madre o un padre hispano, según datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, una proporción significativamente mayor que la de estadounidenses hispanos (20%).
Hay más latinos que son jóvenes
En 2024, la edad media de los hispanos era de 31.2 años. En comparación, la edad media era de 36.2 años entre los afroamericanos, de 39.0 años entre los asiáticoamericanos y de 43.2 años entre los blancos.

O sea, los hispanos representan una proporción mayor de la población estadounidense en los grupos de edad más jóvenes y una proporción menor de la población en los grupos de edad más avanzada.

La mayoría de los latinos son ciudadanos estadounidenses.
En 2024, el 79% de todos los latinos eran ciudadanos estadounidenses, frente al 71% en el año 2000.
Dos tercios (67%) son ciudadanos estadounidenses por nacimiento, incluyendo a las personas nacidas en EE.UU. y sus territorios (por ejemplo, Puerto Rico), además de las personas nacidas en el extranjero de padres estadounidenses.
Alrededor del 13% de los latinos son inmigrantes que se han naturalizado como ciudadanos estadounidenses.

En cuanto a los inmigrantes hispanos, el Pew Research Center estima que el 59% son inmigrantes legales, mientras que el 41% son inmigrantes no autorizados, según datos de 2023. Esta proporción es mayor que la de todos los inmigrantes no autorizados en EE.UU. (27%).
Los latinos de Estados Unidos tienen raíces en muchos países
Los hispanos tienen raíces familiares en países de Latinoamérica y España. Sin embargo, si bien provienen de muchos países, algunos grupos constituyeron la mayor parte de la población en 2024:
- Los mexicanos constituyen el grupo más numeroso. Los aproximadamente 40 millones de personas de origen mexicano en EE.UU. representaron el 57 % de la población hispana del país en 2024.
- Con 6,1 millones, las personas de origen puertorriqueño son el siguiente grupo más grande en los 50 estados y el Distrito de Columbia. Otros 3,2 millones de hispanos vivían en Puerto Rico el año pasado.
- Otros ocho grupos de origen hispano cuentan con 1 millón o más de personas: cubanos, salvadoreños, dominicanos, guatemaltecos, colombianos, hondureños, venezolanos y ecuatorianos.
- Los españoles representaron casi 1 millón de hispanos en EE.UU.
- Los venezolanos son el grupo de origen hispano de más rápido crecimiento, duplicando su número entre 2019 y 2024.
California y Texas tienen las poblaciones hispanas más grandes
En 2024, 16.1 millones de hispanos vivían en California, más que en cualquier otro estado.
Y 12.6 millones vivían en Texas, la segunda población hispana más grande por estado.
Los latinos también son el grupo racial o étnico más numeroso en ambos estados.

Completan los cinco estados con mayor población hispana: Florida (6.7 millones), Nueva York (4.0 millones) e Illinois (2.5 millones).
Estos cinco estados juntos albergaban al 62% de la población latina del país en 2024. Sin embargo, esta cifra es menor que en 2010, lo que refleja la creciente dispersión de la población latina.
La afiliación religiosa de los latinos en EE.UU. está cambiando
Los católicos son el grupo religioso más numeroso entre los latinos, aunque su porcentaje está disminuyendo. En 2024, el 42% se identificó como católico, una disminución respecto al 67% en 2010.
Alrededor de una cuarta parte de los latinos (27%) no tenía afiliación religiosa en 2024, describiéndose como ateos, agnósticos o sin ninguna religión en particular. Esta cifra aumentó respecto al 10% en 2010.
Otro 17% de los latinos se identifica como protestante evangélico. Este porcentaje se ha mantenido relativamente estable desde 2010.
El porcentaje de hispanos que hablan inglés con fluidez está aumentando
En 2024, el 71% de los latinos de 5 años o más (44.8 millones de personas) hablaban inglés con fluidez. Esto representó un aumento con respecto al 59% en el año 2000.
Este crecimiento ha sido impulsado por los latinos nacidos en Estados Unidos, es decir, aquellos nacidos en Estados Unidos y sus territorios, incluyendo Puerto Rico, y aquellos nacidos en el extranjero de padres estadounidenses.
La proporción de hispanos en Estados Unidos con experiencia universitaria está aumentando
Cada vez más latinos en Estados Unidos de 25 años o más han asistido a la universidad y obtenido títulos. En 2024, el 46% tenía al menos algún nivel de experiencia universitaria, en comparación con el 36% en 2010. Y el 21% tenía una licenciatura o un nivel educativo superior, en comparación con el 13%.
Alrededor de una cuarta parte de las mujeres hispanas de 25 años o más (24%) tenía al menos una licenciatura en 2024, en comparación con el 14% en 2010. Y el 19% de los hombres hispanos tenía este nivel de educación, en comparación con el 12%.
Sigue leyendo:
· El crecimiento laboral se desploma en sectores donde predominan trabajadores latinos, según análisis
· Mes de la Herencia Hispana: los trabajos de latinos en mayor riesgo por la Inteligencia Artificial
· Cómo la nueva Ley de Presupuesto de Trump impacta a las comunidades latinas
· Nuevo informe destaca las principales preocupaciones de las familias latinas en EE.UU.