Operarativo contra el narco en Río de Janeiro deja más de 64 muertos
Al menos 64 muertos deja operativo contra el narco en Rio de Janeiro; hayal menos 81 personas detenidas
Operativo en Rio de Janerio deja 64 muertos. Crédito: EFE
Río de Janeiro vivió una de sus jornadas más violentas en años, tras un megaoperativo policial dirigido contra el Comando Vermelho, una de las facciones criminales más poderosas de Brasil El operativo, el más letal en la historia reciente de la ciudad, dejó al menos 64 muertos, incluidos 60 presuntos miembros de la banda, y 81 personas detenidas, según informes oficiales. También se registraron 4 agentes de seguridad muertos y más de 10 heridos.
Operativo contra bandas criminales
Desde la madrugada, aproximadamente 2,500 agentes de la Policía Civil de Río, apoyados por fiscales locales, ejecutaron 100 órdenes de arresto en las favelas de Alemão y Penha, dos de los barrios más empobrecidos y violentos de la zona norte de la ciudad. El operativo buscaba desmantelar los grupos criminales del Comando Vermelho, particularmente a los cabecillas que operan desde el complejo de la Penha, considerado uno de los principales centros de expansión territorial de la organización.
La Policía Civil explicó que el complejo de la Penha ha sido fundamental en el proyecto expansionista de la banda, que utiliza el área como un punto estratégico para el tráfico de drogas y armas debido a su proximidad con importantes vías de transporte. Durante la acción, las autoridades decomisaron 93 fusiles de asalto y “una cantidad enorme de drogas”, aunque las cifras de incautaciones aún siguen siendo preliminares.
Violencia y caos en la ciudad
El caos no solo afectó a las favelas, sino que se extendió por diversos puntos de Río, donde los enfrentamientos entre la policía y los presuntos miembros del Comando Vermelho desataron bloqueos en importantes avenidas, como la “Línea Amarilla“, y en otras vías clave. Los criminales utilizaron barricadas incendiarias, coches, autobuses y hasta drones cargados de explosivos para intentar frenar el avance de las fuerzas de seguridad.
Esto provocó caos en la ciudad, con cerca de 200,000 personas afectadas por el cierre de escuelas, centros de salud y la suspensión de varios servicios públicos, incluidos los transportes.
Impacto en la seguridad y la política local
El gobernador de Río, Cláudio Castro, destacó que la ciudad estuvo “completamente sola” durante la operación, en una aparente crítica a la falta de apoyo del gobierno federal. Aunque reconoció la necesidad de una mayor colaboración con las fuerzas federales, el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, defendió la autonomía de los estados en cuestiones de seguridad y lamentó la violencia del operativo.
Además, mencionó que el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva está impulsando una reforma para coordinar mejor las acciones de las fuerzas federales, regionales y municipales, que actualmente se encuentra en análisis en el Congreso.
La visita del príncipe Guillermo y la influencia internacional
El megaoperativo se lleva a cabo una semana antes de la llegada a Brasil del príncipe Guillermo de Inglaterra, quien participará en la entrega del prestigioso Earthshot Prize en Río y en el Foro de Líderes Locales, previo a la Cumbre Climática COP30 en la ciudad amazónica de Belém. La violencia en las calles de Río ha empañado los preparativos para estos eventos de alto perfil, que atraerán la atención internacional. Las autoridades han destacado la preocupación por la imagen de Brasil en el contexto de la seguridad y la violencia urbana.
Contra organizaciones criminales en Río de Janeiro
El Comando Vermelho (Comando Rojo), fundado en los años 70 en la prisión de Ilha Grande, Río de Janeiro, es una de las organizaciones criminales más antiguas y complejas de Brasil. Inicialmente creado como una milicia de autodefensa, el grupo ha evolucionado para convertirse en una de las facciones más poderosas, controlando gran parte del tráfico de drogas en Río de Janeiro y expandiendo su influencia a otros estados como Amazonas y Mato Grosso.
Además del narcotráfico, la banda está involucrada en una serie de actividades ilícitas, como el contrabando de armas, extorsión, secuestros, préstamos usureros y el robo de camiones blindados. La facción tiene vínculos estrechos con el sistema carcelario brasileño, lo que le ha permitido mantener una gran capacidad de expansión dentro y fuera de las cárceles.
El futuro de Río y la lucha contra el crimen organizado
Este violento operativo refleja la creciente preocupación por la situación de inseguridad en Río de Janeiro, donde el poder de las facciones como el Comando Vermelho parece imparable. A pesar de los esfuerzos policiales y militares, la facción sigue siendo una fuerza dominante en el narcotráfico y en la violencia urbana, poniendo a prueba la capacidad del gobierno brasileño para contener su poder y garantizar la seguridad pública.
Con el operativo aún en curso y las consecuencias aún por evaluar, las autoridades siguen enfrentando un desafío monumental para restablecer el orden en una ciudad marcada por la violencia y el crimen organizado.
Sigue leyendo: