USCIS pone fin al efectivo: solo aceptarán pagos digitales
Advierten que dejarán a inmigrantes a expensas de ser estafados, y que la medida pone obstáculos a quienes no tienen acceso a la banca
No más pagos en efectivo para el USCIS. Crédito: Walter Cicchetti | Shutterstock
A partir de este martes 28 de octubre, el Servicio de Migración y Ciudadanía (USCIS) solo aceptará que el pago de sus trámites migratorios se haga mediante tarjeta de crédito o débito, o directamente de su cuenta bancaria.
Por lo tanto, los pagos en efectivo, los cheques personales y de caja, así como los giros postales (money orders) ya no serán válidos.
De acuerdo al abogado en inmigración, Héctor Quiroga esta transición digital podría dejar a miles de inmigrantes sin opciones, especialmente a quienes no tienen acceso al sistema bancario.
“El cambio busca eficiencia y transparencia, pero también introduce una nueva barrera para miles de personas que no tienen acceso al sistema financiero formal. Debemos recordar que gran parte de la población inmigrante depende del efectivo o de intermediarios, para cumplir con sus obligaciones migratorias y este cambio puede complicar su proceso legal si no se preparan a tiempo”, dijo el abogado Quiroga.
Según datos del Pew Research Center, uno de cada cinco inmigrantes en Estados Unidos carece de cuenta bancaria, lo que significa que muchos solicitantes no podrán pagar directamente por trámites como la residencia permanente, la ciudadanía o la petición familiar, a menos que recurran a terceros o a tarjetas prepagadas.
USCIS informó en un comunicado que esta medida se alinea con la Orden Ejecutiva 14247, Modernización de los Pagos hacia y desde las Cuentas Bancarias de Estados Unidos, y tiene como objetivo reducir el tiempo y la mano de obra necesarios para procesar cheques y giros postales, así como los riesgos de fraude, pérdida de pagos y robo.
“Tenemos la responsabilidad con el pueblo estadounidense de operar de la manera más eficiente y segura posible”, declaró el portavoz de USCIS, Matthew J. Tragesser.
“Más del 90% de nuestros pagos provienen de cheques y giros postales, lo que causa retrasos en el procesamiento y aumenta el riesgo de fraude y pérdida de pagos. Estados Unidos merece algo mejor, y tenemos la intención de cumplirlo”.
Pero de acuerdo al abogado Quiroga, la eliminación total del uso de cheques y giros podría aumentar el riesgo de abusos por parte de intermediarios no autorizados, quienes suelen ofrecer ayuda a cambio de tarifas excesivas o utilizando información bancaria de forma indebida.
“Esta transición exige que los inmigrantes sean más cuidadosos con quién comparten su información. Por eso insisto en que todo proceso debe gestionarse directamente en los portales del gobierno o con asesoría profesional certificada, donde la seguridad y la transparencia están garantizadas. Cualquier otra vía puede abrir la puerta a fraudes o demoras innecesarias”, puntualizó el abogado Quiroga.
Entre los cambios operativos, USCIS especificó que solo se aceptarán pagos mediante los formularios G-1450 (tarjetas de crédito o débito) y G-1650 (débitos ACH).
Las transacciones efectuadas con cheques o money orders después del 28 de octubre serán devueltas sin trámite, lo que puede afectar plazos legales o la vigencia del estatus migratorio.
“En comunidades rurales, de bajos ingresos o con limitaciones tecnológicas, el nuevo procedimiento puede representar un obstáculo adicional. No todos los inmigrantes tienen acceso a internet, dispositivos digitales o cuentas bancarias verificadas en Estados Unidos”, apuntó el abogado Quiroga.
Otros riesgos son: pagos rechazados por fondos insuficientes, errores en la información bancaria o interrupciones del sistema pueden ocasionar la devolución del trámite completo.
En esos casos, la responsabilidad recae sobre el solicitante, por lo que se recomienda conservar los comprobantes electrónicos y verificar que el pago haya sido procesado correctamente.
“En la práctica, un simple error en el número de cuenta puede significar semanas o meses de retraso en el proceso migratorio”, añadió el defensor.
Juan José Gutiérrez, líder de la Coalición Derechos Plenos para los Inmigrantes, dijo que ante el clima antiinmigrante que vivimos, la nueva orden ejecutiva de USCIS pone en un serio predicamento a los inmigrantes.
“Tendrán miedo de usar sus tarjetas bancarias, ya que pensaran que el USCIS pueda usar su información bancaria para localizarlos si su procedimiento falla; y entonces le pedirán a su abogado o proveedor de servicios que ellos paguen a su nombre, y ellos les darán el dinero en efectivo a cambio”.
Añadió que esto pone en riesgo de fraude a los inmigrantes en caso de que el proveedor de servicios sea alguien inescrupuloso y falto de ética.
“Al pagar con cash a un individuo no queda récord de lo que diste. Así que es lo contrario de lo que el USCIS dice que la han impuesto para prevenir fraudes”.
Señaló que los abogados pueden depositar el dinero en una cuenta IOLTA, que nadie puede tocar y que es autorizada exclusivamente para los defensores, pero el 99% de los proveedores de servicios migratorios, no disponen de acceso a esa cuenta.