¿No te funciona Xbox, Outlook o Minecraft? Una caída masiva de Microsoft es la culpable
Microsoft publicó un comunicado informando que están trabajando para que su plataforma vuelva a estar operativa a la brevedad
 
			Entre los servicios afectados por la caída de Azure se encuentran Xbox y Micraft Crédito: Shutterstock
Si has tenido problemas para entrar a tu partida de Minecraft, revisar tu correo en Outlook o simplemente querías jugar algo en Xbox, no estás solo. Una caída masiva en Microsoft Azure, el gigante de la computación en la nube de Microsoft, ha provocado un efecto dominó que está afectando a una larga lista de servicios a nivel mundial, dejando a millones de usuarios y empresas con errores, lentitud y dolores de cabeza.
El incidente, que comenzó a sentirse con fuerza alrededor de las 16:00 UTC (mediodía en la costa este de EE. UU.) del 29 de octubre de 2025, puso en jaque a la infraestructura digital que sostiene no solo a los servicios propios de Microsoft, sino a incontables compañías que dependen de Azure para operar. Desde aerolíneas como Alaska Airlines, que reportó problemas en sus sistemas críticos, hasta plataformas como Vodafone y el aeropuerto de Heathrow, la interrupción demostró la enorme dependencia que tenemos de estos gigantes tecnológicos.
¿Qué ha pasado exactamente con Azure?
En un mundo ideal, los servicios en la nube son invisibles y simplemente funcionan. Hoy no fue uno de esos días. Según ha comunicado la propia Microsoft, el culpable de este caos digital fue un “cambio de configuración inadvertido”. Este error se produjo en un componente clave llamado Azure Front Door (AFD), que básicamente actúa como el portero de un edificio, gestionando y dirigiendo el tráfico de aplicaciones y contenidos a nivel global.
Cuando ese “portero” digital falló, la entrada a muchísimos servicios se convirtió en un cuello de botella. Los usuarios empezaron a experimentar altas latencias (lentitud), tiempos de espera agotados y errores al intentar acceder a las plataformas. La lista de servicios afectados es extensa e incluye nombres tan conocidos como Microsoft 365 (con todas sus herramientas como Outlook, Teams y Office), Xbox Live, Minecraft, y servicios empresariales críticos como Microsoft Entra ID (antes Azure Active Directory), Azure SQL Database y el propio portal de administración de Azure.
El impacto fue inmediato y generalizado. Sitios web como Downdetector se llenaron de reportes de usuarios de todo el mundo que no podían acceder a sus herramientas de trabajo o a sus plataformas de ocio. Para muchas empresas, esto significó una paralización de sus operaciones, justo en un día en que Microsoft presentaba sus resultados trimestrales.
La respuesta de Microsoft y el camino hacia la recuperación
Ante una crisis de esta magnitud, la rapidez es clave. Microsoft identificó rápidamente que el problema residía en ese cambio de configuración y puso en marcha dos acciones simultáneas: bloquear cualquier nuevo cambio en los servicios de AFD para no empeorar la situación y, lo más importante, comenzar a restaurar la “última configuración buena conocida”.
Sin embargo, arreglar algo tan complejo no es como reiniciar un router. Microsoft explicó que el proceso de recuperación es gradual por diseño para garantizar la estabilidad. Implica recargar las configuraciones correctas y reequilibrar el tráfico a través de una enorme cantidad de nodos sanos en toda su red global. Mientras esto ocurría, algunas solicitudes de los usuarios todavía podían aterrizar en nodos “enfermos”, lo que explicaba por qué algunos seguían experimentando fallos intermitentes.
La compañía ha estado proporcionando actualizaciones constantes a través de su página de estado de Azure. En uno de sus comunicados, informaron que estaban viendo “fuertes señales de mejora” y que esperaban una mitigación completa para las 23:20 UTC del mismo día. Incluso, para mitigar los problemas de acceso al portal de administración de Azure, donde los administradores gestionan sus servicios, Microsoft desvió el tráfico del portal lejos de la problemática Azure Front Door para que los clientes pudieran entrar directamente.
¿Déjà vu? El fantasma de la caída de AWS
Si todo esto te suena familiar, no es casualidad. Hace apenas una semana, el principal competidor de Microsoft, Amazon Web Services (AWS), sufrió una caída masiva muy similar que también dejó fuera de juego a una parte importante de internet. Servicios como Snapchat, Reddit y Slack se vieron afectados por un fallo en la infraestructura de Amazon, que en ese caso fue atribuido a un problema con su sistema de nombres de dominio (DNS).
Estos dos incidentes, ocurriendo con tan poca diferencia de tiempo, son un duro recordatorio de la fragilidad del internet moderno. La gran mayoría de los servicios digitales que usamos a diario, desde plataformas de streaming y redes sociales hasta aplicaciones bancarias y sistemas empresariales, no viven en servidores propios, sino que dependen de un pequeño puñado de gigantes de la computación en la nube, con AWS y Microsoft Azure a la cabeza.
La lección es clara: cuando uno de estos titanes tropieza, arrastra consigo a una porción enorme del ecosistema digital. Aunque estas plataformas invierten miles de millones en redundancia y fiabilidad, estos eventos demuestran que ningún sistema es infalible.
Sigue leyendo:
• Microsoft retira permisos a Israel para usar Azure tras investigaciones por vigilancia masiva
• Falla en los servicios de Microsoft provoca colapso mundial en bancos, vuelos y otras empresas
• Los tres CEO de Microsoft se reúnen por los 50 años de la empresa con la inteligencia artificial como gran protagonista
 
			 
		 
		 
		 
		