Baterías sólidas de Nissan: más baratas y más duraderas
Prometen más de 1,300 km de autonomía y un costo de producción hasta un 30% menor que las actuales, lo que podría transformar el mercado de los autos eléctricos
El potente motor de la Nissan Patrol Nismo 2026. Crédito: Nissan. Crédito: Cortesía
Las baterías de estado sólido han sido el sueño de la industria automotriz: una tecnología capaz de revolucionar el rendimiento, la seguridad y la autonomía de los vehículos eléctricos. Y aunque muchas marcas han anunciado avances en este campo, pocas parecen estar tan cerca del objetivo como Nissan.
Lee también: El Hyundai Ioniq 5 2026 mejora sin cambiar su esencia
La firma japonesa ha confirmado que su propio desarrollo progresa a buen ritmo, con planes concretos para incorporarlas en sus modelos a partir de 2028.
Puedes leer: Jim Farley, CEO de Ford, conduce un Xiaomi SU7 por un motivo
Un paso firme hacia la nueva generación eléctrica
Nissan no es ajena a la innovación. Su experiencia con modelos como el Leaf —uno de los primeros autos eléctricos de producción masiva— le ha permitido acumular conocimientos que hoy aplica al desarrollo de sus nuevas baterías de estado sólido. La compañía ha reiterado que esta tecnología ofrecerá “una densidad energética mucho mayor, menor peso y costos de producción significativamente reducidos”.
En paralelo, el fabricante inauguró este año su primera línea piloto en la planta de Yokohama, Japón, donde ya produce prototipos de celdas sólidas.
Este avance marca un punto clave en su estrategia eléctrica, ya que la firma pretende tener listos los primeros modelos de prueba antes del lanzamiento oficial de su nueva gama de vehículos eléctricos.
Aliados tecnológicos y metas ambiciosas
El proyecto no avanza solo. Nissan colabora estrechamente con la startup estadounidense LiCAP Technologies, especialista en materiales avanzados para baterías. Gracias a esta cooperación, la compañía japonesa ha logrado acelerar la investigación y, según el diario económico Nikkei, ya alcanzó los objetivos de rendimiento necesarios para su futura producción en masa.
Además de Nissan, otros fabricantes también compiten en esta carrera. Chery, por ejemplo, ya presentó baterías capaces de alcanzar hasta 1,300 km de autonomía, mientras que marcas como Honda, MG y Mercedes-Benz también avanzan en el desarrollo de versiones propias. Sin embargo, Nissan busca diferenciarse con un enfoque que combine eficiencia, durabilidad y accesibilidad.
Un salto en autonomía y en costos
Las baterías de estado sólido representan una evolución crucial frente a las de iones de litio. Al reemplazar el electrolito líquido por un material sólido, se obtiene una mayor densidad energética, una vida útil superior y una recarga más rápida.
En el caso de Nissan, los planes apuntan a lograr autonomías comparables a las de un vehículo con motor de combustión, e incluso superiores en algunos casos.

El fabricante estima que podrá producirlas a un costo de 75 dólares por kWh, cifra que podría reducirse hasta 65 dólares por kWh cuando se escale la producción. Esto supondría un precio hasta un 30% más bajo que el promedio actual, lo que podría democratizar el acceso a los autos eléctricos y reducir notablemente sus precios finales al público.
Del prototipo al futuro Nissan GT-R eléctrico
El potencial de esta tecnología ya se mostró con el prototipo Nissan Hyper Force, un superdeportivo de 1,340 caballos de potencia que adelanta cómo podrían aprovecharse las baterías sólidas en vehículos de alto rendimiento. Este concepto fue presentado recientemente, demostrando la ambición de la marca por combinar deportividad y sostenibilidad.
Para Nissan, estas baterías no solo significan más autonomía, sino también un nuevo estándar de seguridad y eficiencia. Su composición sólida elimina riesgos de fugas o incendios y mejora la durabilidad general del sistema.
Si los plazos se cumplen, Nissan podría convertirse en uno de los primeros fabricantes en lanzar un auto eléctrico con baterías de estado sólido producidas a gran escala. De hacerlo, marcaría un punto de inflexión en la movilidad eléctrica global, reduciendo los tiempos de carga, incrementando la autonomía y bajando los costos.
Seguir leyendo:
Rolls-Royce celebra 100 años del Phantom con arte y oro
Contundente: el Buick Electra L7 destrona a Tesla en China
¿Por qué este Volkswagen será el mejor auto de 2026?