window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Latinas avanzan en California en medio de una enorme brecha salarial

El reporte sobre el estado económico de las latinas de HOPE muestra progreso a pesar de las barreras que enfrentan

El reporte nacional sobre el estatus de las latinas arroja buenas y malas noticias.

El reporte nacional sobre el estatus de las latinas arroja buenas y malas noticias. Crédito: HOPE | Cortesía

Con 7.98 millones de latinas que representan más del 20% de la población de California, el estado se destaca como un centro de emprendimiento latino pero al mismo tiempo como el hogar de la mayor brecha salarial del país.

“Las latinas de California son innovadoras y líderes empresariales, pero siguen enfrentándose a la mayor desigualdad salarial del país”, afirmó Helen Iris Torres, directora ejecutiva de la organización Hispanas Organizadas por la Igualdad Política (HOPE). 

“Cerrar esta brecha salarial implica liberar todo el potencial económico de California. El éxito de las latinas es fundamental para el futuro de nuestro estado”, dijo.

La organización HOPE publicó su primer Informe Nacional sobre la Situación Económica de las Latinas, que ofrece un análisis exhaustivo del progreso económico, educativo y de liderazgo de las latinas en Estados Unidos. 

El informe combina datos nacionales rigurosos con grupos focales en California, Texas, Florida, Nueva York e Illinois, los cinco estados con mayor población latina.

En entrevista con La Opinión, Torres dijo que el informe muestra que cuando avanzamos, especialmente en nuestra educación, y nos integramos en diferentes campos, hay más oportunidades para cerrar esa brecha salarial. 

Sin embargo, dijo que esto no es lo único que debemos hacer.

“Necesitamos abordar cambios sistémicos que nos permitan eliminar cualquier discriminación y segregación ocupacional que impida a los latinos realmente cerrar la brecha”.

Indicó que la buena noticia es que estamos cerrando esa brecha y lo vemos con un gran número de latinas cursando sus licenciaturas, y obteniendo sus títulos profesionales.

La mayor parte de la investigación para este reporte se hizo en 2024 y los grupos focales se realizaron a principios de 2025. 

“Lo que queríamos hacer con nuestro primer informe nacional es contar la historia de cómo las latinas en todo el país están progresando, especialmente en lo que respecta a la educación; y decir que aún nos esperan muchas cosas buenas, y una de las cosas que aprendimos de los grupos focales fue que, independientemente de si eres latina de Florida, Texas, Illinois, Nueva York o California, aún hay cierto optimismo sobre el bienestar económico, pero comenzaban a tener verdaderas preocupaciones sobre si habría un espacio en el que pudieran mejorar económicamente en el futuro”.

Dijo que entre las mujeres que entrevistaron, había algunas que para abrir sus negocios, tuvieron que laborar dos o tres empleos, no solo para que les fuera bien económicamente, sino también para que sus familias estuvieran bien. 

“Así que incluso entre los jóvenes latinos que entrevistamos, su preocupación no se limita solo a su futuro, y si pueden permitirse una vivienda, sino que quieren asegurarse de que sus familias y sus padres estén bien”. 

Una de las claves para cerrar la brecha salarial es el trabajo que como organización han estado realizando con la legislatura de California para garantizar una transparencia salarial clara, dijo la líder. 

“Les diría a nuestros amigos de Sacramento y a nuestros funcionarios electos que debemos asegurarnos de que no haya discriminación ni obstáculos para acceder a la educación superior. Debemos asegurarnos de que nuestras universidades estén abiertas y cuenten con los recursos necesarios para apoyar a las jóvenes latinas y reclutarlas”.

Pero además dijo que deben asegurarse que las escuelas técnicas mantengan sus puertas abiertas para que tengamos la educación para seguir adelante.

Resultados Claves para California

• Educación: El 18.6% de las latinas posee un título universitario o superior.

• Ingresos: El ingreso promedio de las latinas es de $79,187; sin embargo, ganan solo 41 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos no hispanos, lo que representa una pérdida de ingresos a lo largo de la vida de $2.18 millones.

• Fuerza laboral: La participación de las latinas en la fuerza laboral es del 54%, con una tasa de desempleo del 6.2%.

• Emprendimiento: El 13.3% de todas las pequeñas empresas de propiedad de mujeres en California son propiedad de latinas, lo que refleja una de las tasas más altas de emprendimiento latina en el país.

Resultados nacionales

A nivel nacional, las latinas ahora representan casi uno de cada diez estadounidenses y una de cada cinco mujeres, y se encuentran entre los segmentos más jóvenes y de más rápido crecimiento de nuestra población. 

Millones de ellas se están incorporando a la fuerza laboral, creando negocios, criando familias y asumiendo roles de liderazgo, a la vez que soportan cargas desproporcionadas de pobreza, deudas y cuidados.

En 2021 contribuyeron a un PIB latino de $1.3 billones, y su participación en la fuerza laboral alcanzó un récord del 58.9% en 2024. Si bien las latinas son el grupo demográfico principal más joven y cada vez tienen más educación universitaria, persisten barreras como la desigualdad salarial, la segregación ocupacional y la deuda estudiantil.

“Esta investigación destaca tanto el progreso que están logrando las latinas como las barreras que enfrentan, y que limitan su capacidad para contribuir plenamente a la fuerza laboral, generar riqueza y liderar en sus comunidades. Al eliminar estos obstáculos, creamos oportunidades y crecimiento económico que fortalecen a todos”, afirmó Torres.

Voces de la Comunidad

En entrevistas hechas para el estudio, las participantes mencionaron desafíos profesionales, como la brecha salarial y un liderazgo infravalorado, pero destacaron sus habilidades bilingües, su conocimiento cultural y su resiliencia como activos clave.

 Sus historias reflejan tanto la ambición como la necesidad de mentoría, orientación financiera y acceso a oportunidades para prosperar plenamente en la economía.

Patty Juárez, vicepresidenta ejecutiva de asuntos públicos de compromiso externo de Wells Fargo dijo que el reporte subraya la importancia crítica de acceder a capital y apoyo sostenido para el futuro económico de las latinas.

Valeria de 30 años, dijo que le pagan muchísimo menos de lo que debería. “Les pido a mis clientes que cubran la brecha; yo quería que me pagaran (justamente) por lo que hago, porque trabajo muy duro para lograrlo”. 

Mayra Todd, líder de la organización Mujeres de Hoy enfocada en ayudar a mujeres latinas que sufren violencia doméstica, dijo que la mujer hispana siempre está luchando por salir adelante y emprendiendo.

“Aunque la gente no lo quiera ver, algo que no nos ayuda es la discriminación porque creen todavía que no podemos hacer el mismo tabajo que un hombre y no nos quieren nivelar los salarios con los de un blanco”.

El informe completo está disponible en http://www.latinas.org/eslrnational.

Un paso adelante

La nueva ley SB 642 de la senadora Monique Limón promete esperanza para cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres en California.

Específicamente modifica la ley para prohibir la disparidad salarial entre empleados de “otro sexo”, lo que ahora abarca también a los géneros no binarios. 

“Las latinas son la columna vertebral de muchas comunidades en California, impulsando el crecimiento en todos los sectores, desde la innovación hasta la educación y la atención médica”, dijo el gobernador Gavin Newsom al firmar la ley.

“Mediante leyes esenciales como la Ley de Aplicación de la Equidad Salarial, California está construyendo una economía basada en la justicia, la equidad y las oportunidades para todos”.

Darcy Totten, directora ejecutiva de la Comisión de California sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer y la Niña, dijo que el estado alberga la mayor población latina del país.

Pero, enfatizó que las latinas aquí ganan solo 49 centavos por cada dólar que reciben los hombres blancos, una disparidad que les cuesta casi un millón de dólares a lo largo de su vida.

“Esto no solo es injusto, sino también económicamente insostenible y moralmente inaceptable”.

En esta nota

brecha salarial latinas
Contenido Patrocinado