La tragedia de los estudiantes arrestados y deportados
Abogado de migración Alex Gálvez aconseja consultar a un abogado antes de presentarse a una cita con migración
Nory Sontay Ramos, una joven de secundaria fue deportada en junio a Guatemala. Crédito: GoFundMe | Cortesía
A pesar de ser una atleta estrella y una estudiante de honor de la secundaria Miguel Contreras Learning Center, el 4 de julio, Nory Sontay Ramos fue deportada junto con su madre Estela Ramos Bates a Guatemala.
Nory y su madre fueron detenidas el 30 de junio, una cita de rutina en las oficinas de migración en el centro de Los Ángeles cuando fueron llamadas para su caso de asilo político. Ambas habían llegado al país en 2015, huyendo de las amenazas de la Pandilla de la calle 18.
En un giro inesperado, la madre de Nory falleció el 9 de septiembre en Quetzaltenango, Guatemala a la edad de 45 años.
En una entrevista telefónica con la cadena MSNBC, Nory dijo que su madre había estado muy abrumada con estrés desde que fueron deportadas y aterrorizadas, ya que había salido de Guatemala tras recibir amenazas de la pandilla de la Calle 18.
“Sufría de dolores de cabeza persistentes relacionados con la hipertensión. Apenas dormía. No dejaba de pensar en nuestra situación y en la posibilidad de que la pandilla nos encontrara. Estaba muy preocupada”, dijo Nory.
Su maestra Darcy White abrió la cuenta Plz help Nory Sontay Ramos navigate life now, without mom en el sitio GoFundMe para ayudar a la estudiante:
“La mamá de Nory falleció repentinamente el lunes 8 de septiembre/madrugada del 9 de septiembre, sin previo aviso ni motivo aparente. Ahora es una joven adulta en un país que no conoce, con una familia con la que está volviendo a familiarizarse”.
Nory no ha sido la única estudiante arrestada y deportada en Los Ángeles.
El 3 de junio, Johanna de 17 años, la estudiante más sobresaliente del décimo grado de la Maywood Academy High School, atleta del equipo de natación y miembro activa del Club de Caminata, fue detenida junto con su madre y hermanita cuando acudieron a su cita a la corte de migración en Los Ángeles para su caso de asilo.
Casi un mes más tarde, el 5 de julio, fueron deportadas a Guatemala, 18 meses después de haber huido de la violencia.
No existen estadísticas específicas sobre el número de estudiantes de preparatoria detenidos por el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) ya que la agencia no proporciona este desglose.
Tampoco se sabe a ciencia cierta, el número de alumnos del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) que han sido detenidos o deportados en los últimos meses. Se estima que alrededor de 30,000 estudiantes de LAUSD son inmigrantes indocumentados.
Si bien no se han dado redadas en las escuelas, los planteles educativos han dejado de ser lugares protegidos de la acción del ICE bajo el gobierno del presidente Trump, lo cual vuelve a los estudiantes más vulnerables a la detención.
No se sabe a ciencia cierta, el número de estudiantes del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) que han sido detenidos o deportados en los últimos meses.
En agosto, un estudiante de 15 años de la San Fernando High School fue detenido, por agentes de migración armados, quienes lo sacaron del auto familiar y lo esposaron.
El incidente ocurrió afuera de la Arleta High School en el Valle de San Fernando, donde el muchacho había acudido porque un familiar se estaba inscribiendo.
El estudiante fue detenido durante varias horas y posteriormente liberado.

Benjamín Guerrero Cruz, un estudiante de 18 años de último año de la escuela secundaria Reseda Charter, fue arrestado y detenido por agentes de ICE mientras paseaba a su perro en el barrio de Van Nuys de Los Ángeles.
Posteriormente fue llevado a Arizona sin el conocimiento de su familia y después lo devuelto a California, donde permanece bajo custodia en el Centro de Detención de Adelanto.
Durante una conferencia de prensa a finales de agosto, Alberto Carvalho, superintendente del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD), dijo que han implementado protocolos de protección como en ningún otro lugar del país, con una guía de preparación familiar que ayuda a los padres a navegar estos tiempos inciertos, incluso empodera a un vecino o familiar de confianza con la capacidad de cuidar a sus hijos.
Esto incluye coordinar con entidades locales, municipales y alcaldes, acuerdos y perímetros de apoyo y protección para los niños, particularmente en su viaje de casa a la escuela y de regreso.
“Hemos solicitado a las entidades federales crear zonas de exclusión a dos cuadras de la escuela, una hora antes del inicio de la jornada escolar y una hora después para asegurar que nuestros niños no se enfrenten a lo inimaginable”.
El superintendente reconoció que han visto una ligera disminución en la matrícula que en parte se debe a los problemas migratorios en familias con uno o ambos padres con un estatus migratorio frágil, pero cuyos hijos son ciudadanos por nacimiento.
Algunas medidas de seguridad que se han tomado en el LAUSD son:
- Rutas adicionales para autobuses, además de adaptaciones para rutas específicas si lo solicitan los padres.
- Opciones de inscripción en academias virtuales para estudiantes que temen asistir a la escuela presencialmente.
- Paquetes que se distribuirán el primer día de clases con información sobre los derechos de las familias, actualizaciones de contactos de emergencia en caso de detención o deportación, y más.
- Despliegue de más de 1000 empleados de las oficinas centrales y distritales para brindar un “paso seguro” a los estudiantes que entran y salen de las escuelas.-
- Aplicación de protocolos automáticos de confinamiento si se detecta actividad migratoria cerca de las escuelas.
Se espera que dos nuevas leyes firmadas por el gobernador Gavin Newsom ayuden a evitar la detención de más estudiantes no solo en Los Ángeles sino en California.
La AB 49, o Ley de Escuelas Seguras de California, prohíbe a los empleados escolares permitir el ingreso de agentes de inmigración a áreas no públicas sin una orden judicial. La SB 98, o Ley de Envío de Alertas a Familias en la Educación (SAFE), exige que las escuelas notifiquen de inmediato a los estudiantes, el personal y las familias si hay agentes de inmigración en el campus.
Busquen asesoría de abogado de inmigración
El abogado en migración Alex Gálvez dijo que si un solicitante de asiló que entró al país en los dos últimos años recibe una carta para que se presente al piso séptimo o segundo en el 300 N de la Calle Los Ángeles, con su familia y pasaportes con el pretexto de revisar documentos, es un alarma de alta categoría, y existe la posibilidad de que los detengan.
“Sobre todo si por ejemplo, ya tenían una cita para marzo, y les están pidiendo que vayan antes, les pido que por favor, consulten cuanto antes a un abogado de inmigración”.
Enfatizó que Inmigración quiere que piense que se trata de una cita de rutina para que se confíen.
“Ahora bien, antes de decidir no presentarse a la cita, consulten también con un abogado para que sepan las consecuencias legales de no acudir, porque automáticamente se estarían convirtiendo en prófugos para las autoridades de migración”.
El abogado señaló que por otra parte, aquellos que están seguros son los inmigrantes cuyos casos están en el Noveno Circuito y tienen aprobada una suspensión de la deportación.
“Hay un riesgo muy grande para las personas que han permanecido en el país amparados bajo programas humanitarios aprobados por Obama y Biden como ISAP o OSUP”.
El programa ISAP es el Programa Intensivo de Comparecencia bajo Supervisión, administrado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE) como Alternativa a la Detención (ATD) para inmigrantes.
Permite a ciertas personas permanecer en sus comunidades mientras se procesan sus casos de inmigración, pero requiere registros regulares, posibles visitas domiciliarias sin previo aviso y, a menudo, monitoreo electrónico, como un grillete electrónico, para garantizar el cumplimiento.