Salvadoreña tramitaba su visa para víctimas de trata de personas, pero se autodeporta por “acoso” de las autoridades
Yessenia Ruano, salvadoreña y madre de gemelas, decidió autodeportarse pese a su solicitud de visa T, alegando que "el acoso" de las autoridades fue abrumador
Según contó la inmigrante salvadoreña, recibía llamadas constantes de ICE por su estatus migratorio. Crédito: Erin Hooley | AP
Monitoreo con grillete y llamadas telefónicas constantes, esas fueron las medidas de presión que asegura haber recibido Yessenia Ruano, una inmigrante salvadoreña que, después de 14 años viviendo en Estados Unidos, decidió autodeportarse.
La mujer de 38 años y madre de dos gemelas, de nacionalidad estadounidense, estaba tramitando desde 2023 una visa T, la cual ofrece protección y permiso de trabajo a víctimas de trata de personas.
Sin embargo, ella señala que las autoridades migratorias la presionaron tanto que prefirió regresar a su país. Durante años, Ruano trabajó en una fábrica de pizzas y como asistente de maestros en una escuela de Milwaukee.
“El acoso que recibí fue abrumador”, expresó para un reporte de Noticias Telemundo. La inmigrante regresó a El Salvador junto con sus hijas y su esposo, quien tenía 10 años en EE.UU. en condición de indocumentado.
Yessenia Ruano demanda al gobierno de EE.UU.
Junto a otros migrantes como ella, han presentado una demanda colectiva que alega que el nuevo gobierno de los Estados Unidos, comandado por el presidente Donald Trump, “ha reemplazado el acercamiento a las víctimas, sustituyéndolo por un sistema ‘centrado en la deportación implacable y arbitraria'”.
El documento judicial, difundido por Telemundo en el reporte, señala que las medidas migratorias impuestas por Trump “victimizan aún más a los sobrevivientes de violencia doméstica, trata de personas y otros delitos graves que el Congreso trató de proteger”.
Ericka Cervantez, abogada de inmigración, y quien forma parte del equipo jurídico que lleva la demanda colectiva, expresó: “Vamos a luchar por cada persona que aplica para estas visas. No importa si están aquí o en sus países”.
La demanda también incluye el caso de Camila B., una vendedora de tamales de origen mexicano que fue detenida este año durante una redada de ICE en Los Ángeles. En 2023 había solicitado una visa U tras ser brutalmente agredida, reseñó El Mundo.
Asimismo, en la denunacia aparece Kenia Merlos, una hondureña y madre de cuatro hijos estadounidenses, quie fue arrestada en un parque del estado de Washington. A pesar de tener una solicitud activa de visa U, desde marzo de 2024, está detenida desde junio.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) emitió un comunicado a New York Times, el cual aclara: “Cada inmigrante no autorizado que ICE ha expulsado ha tenido el debido proceso y no tiene derecho legal a permanecer en el país”.
Te puede interesar:
· Trump advierte que las redadas del ICE aún “no han ido lo suficientemente lejos”
· Inmigrantes intentar evitar redadas de ICE con la ayuda de perros
· Mexicano vivió más de 40 años en EE.UU. y decidió volver a su país por miedo a ser deportado