Inmigrante peruana revela cómo fue el proceso para obtener la visa J1
La creadora de contenido “Camotito” señaló que participó en el programa de intercambio internacional Work and Travel
La tiktoker reveló que esta fue la segunda ocasión en la que participó para obtener la visa. Crédito: An Mazhor | Shutterstock
La creadora de contenido peruana conocida como “Camotito” compartió en TikTok su vivencia durante el proceso para conseguir la visa J1 en la embajada de Estados Unidos. En su relato, explicó los pasos más importantes y las preguntas que, según ella, pueden definir si una solicitud termina aprobada o rechazada.
De acuerdo con el video difundido por la influencer, la joven viajó para participar en el programa Work and Travel, y quiso ayudar a otros estudiantes que estén por iniciar el mismo trámite.
Las recomendaciones previas y las preguntas más comunes
En su relato, “Camotito” comenzó ofreciendo consejos prácticos a quienes planean solicitar la visa. Recomendó llegar con una hora de anticipación debido a las largas filas y evitar tanto la formalidad excesiva como la vestimenta demasiado casual. Según explicó, esta fue su segunda vez solicitando la visa, y notó que el proceso fue más riguroso en comparación con su primera experiencia.
Durante la entrevista, el cónsul le preguntó sobre su carrera universitaria, en qué ciclo se encontraba, cuándo planeaba graduarse y cuáles eran sus metas al regresar a Perú. También quiso saber si era su primera participación en el programa Work and Travel y, al saber que no, indagó por qué había elegido un destino distinto al anterior. La influencer comentó que la conversación fluyó de manera natural, “como si hablara con una amiga”.
Lo que puede anticipar una aprobación o un rechazo
Uno de los puntos que más llamó la atención fue la observación de la joven sobre el manejo del pasaporte durante la entrevista. Según explicó, si el documento es devuelto inmediatamente, significa que la solicitud fue rechazada. En cambio, si el pasaporte queda retenido, suele ser una buena señal. En su caso, el trámite fue exitoso y pudo recoger el documento aprobado unos días después.
La tiktoker también enfatizó la importancia de mantener la calma y responder con seguridad. Sugirió mostrar vínculos sólidos con el país de origen, cuidar la presentación personal y prepararse para responder sobre los estudios, los créditos académicos y los derechos como participante del programa. “Cada cónsul es distinto”, advirtió, “pero lo esencial es demostrar que se tiene una razón real para regresar”.

La influencer también reveló que su próximo destino será Vermont y que a pesar de tener un nivel de inglés intermedio, pudo salir airosa del proceso. También compartió que la cita consular fue agendada entre cinco y siete días después del pago del trámite gracias a la gestión de su agencia. Cuando le preguntaron por qué decidió cambiar de destino, respondió que buscaba “probar un nuevo clima y una nueva experiencia”.
¿En qué consiste la visa J1?
La visa J1 está dirigida a estudiantes, profesionales o visitantes que participan en programas de intercambio cultural o educativo en Estados Unidos. Permite a los solicitantes trabajar o capacitarse temporalmente, con el compromiso de regresar a su país de origen al finalizar el programa.
Este tipo de visa incluye diversas categorías, como prácticas profesionales, au pairs, becas académicas o programas de verano. Los titulares deben demostrar vínculos sólidos con su país, solvencia económica y dominio funcional del inglés. Además, el trámite requiere ser gestionado a través de una organización o agencia autorizada por el Departamento de Estado.
Continúa leyendo:
Redadas de ICE: cuál es la diferencia entre una orden administrativa y judicial, según abogados
La mayoría de latinos e hispanos piensan que es un mal momento para seguir viviendo en EE.UU.
ICE arresta a inmigrante con ciudadanía en LA: se lo llevaron en su propio auto y junto con su hija