Asistentes de iglesia en Charlotte no se salvaron de las redadas de ICE
Condenaron que los agentes de ICE llegaron enmascarados y no dieron explicación en medio de la detención de inmigrantes
People protest against federal immigration enforcement Saturday, Nov. 15, 2025, in Charlotte, N.C. (AP Photo/Erik Verduzco) Crédito: Erik Verduzco | AP
Miembros de una iglesia ubicada en el este de Charlotte, Carolina del Norte, huyeron hacia un bosque cercano el sábado después de que agentes federales enmascarados realizaron una detención dentro del recinto, informó The Charlotte Observer. El episodio ocurrió en medio de la creciente operación migratoria federal en Charlotte, que ha provocado tensión en diversas comunidades.
Un testigo de 15 años explicó al medio que siempre pensaron que la iglesia sería un espacio seguro para todos los asistentes. Sin embargo, la llegada inesperada de los agentes generó una fuerte conmoción. El joven afirmó que la redada federal en la iglesia de Charlotte ocurrió de forma repentina y sin previo aviso.
Newsweek reportó que intentó contactar al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) fuera del horario habitual, sin obtener respuesta inmediata. Las agencias no ofrecieron detalles sobre la operación migratoria en Carolina del Norte, que continúa generando dudas entre residentes y autoridades.
Las operaciones iniciadas el sábado forman parte de una serie de despliegues federales centrados en ciudades administradas por demócratas. Estos operativos han generado protestas y declaraciones de rechazo entre funcionarios locales, mientras el gobierno sostiene que buscan combatir la delincuencia y reforzar las leyes de inmigración.

Testigos dijeron al Observer que entre 15 y 20 feligreses hacían labores de jardinería cuando los agentes ingresaron sin identificarse. Un pastor señaló que los agentes de inmigración enmascarados no dieron explicaciones antes de detener a un hombre e intentar arrestar a otros, lo que aumentó la tensión en el lugar.
Reacción comunitaria ante la operación migratoria
Miguel Vázquez, uno de los congregantes que escaparon hacia el bosque, relató que incluso llegó a preguntarse por qué corría si era ciudadano estadounidense. Su testimonio reflejó el temor generalizado provocado por la presencia del ICE en Charlotte, que ha generado confusión entre familias locales.
Al mismo tiempo, surgieron reportes adicionales sobre detenciones, incluso de ciudadanos estadounidenses. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmó que aumentaría los recursos destinados a la operación denominada “La Red de Charlotte”, cuyo objetivo es detener a inmigrantes indocumentados con antecedentes penales.
El DHS argumentó que las autoridades de Charlotte habían incumplido alrededor de 1.400 órdenes de detención del ICE, solicitudes emitidas para mantener a individuos bajo custodia por motivos migratorios. Según la agencia, este incumplimiento impulsó la expansión del operativo federal en Carolina del Norte.
Funcionarios del condado de Mecklenburg, incluida la alcaldesa Vi Lyles, advirtieron en una declaración conjunta que el operativo estaba generando temor innecesario entre los residentes. Afirmaron que la operación migratoria federal en Charlotte estaba afectando la estabilidad comunitaria y creando incertidumbre en zonas vulnerables.

Tricia McLaughlin, subsecretaria del DHS, defendió la intervención afirmando que los estadounidenses deben vivir sin temor a criminales extranjeros. Dijo que el presidente Donald Trump y la secretaria Kristi Noem mantendrían la política de protección federal en ciudades santuario, destacando la supuesta necesidad del despliegue en Charlotte.
La congresista Alma Adams expresó gran preocupación por la presencia del ICE y la Patrulla Fronteriza en la ciudad. Señaló que la comunidad inmigrante de Charlotte es parte esencial del tejido social y aseguró que no permitirá intimidaciones contra sus electores en medio del operativo.
La alcaldesa Lyles reiteró que la diversidad fortalece a la ciudad y remarcó la importancia de que todos los residentes se sientan seguros al realizar actividades cotidianas. Indicó que la administración seguirá promoviendo una comunidad acogedora y segura, incluso durante la presencia de fuerzas federales.
Vázquez señaló que la iglesia suspenderá temporalmente sus servicios hasta que los miembros se sientan seguros de regresar sin temor a nuevas redadas. El DHS no ha confirmado la duración del operativo, aunque acciones similares en otras ciudades han permanecido activas durante varios días.