window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

El cerebro humano recorre cinco etapas de vida: estudio revela que el modo adulto comienza a los 30 años

Los hallazgos sugieren que el entendimiento de las etapas cerebrales puede proporcionar información valiosa sobre factores de riesgo para trastornos mentales

El cerebro humano recorre cinco etapas de vida: estudio revela que el modo adulto comienza a los 30 años

Crédito: Alexa Mousley / University of Cambridge | Cortesía

Investigadores han presentado los hallazgos de un estudio exhaustivo que analiza cómo cambia la estructura del cerebro humano desde la infancia hasta la vejez, basado en escáneres cerebrales de casi 4000 personas de entre uno y 90 años.

El estudio mapeó las conexiones neuronales y su evolución a lo largo de la vida. El mismo reveló cinco fases generales, divididas por cuatro “puntos de inflexión”, desde el nacimiento hasta los 9 años, a los 32, a los 66 y a los 83 años.

“Entender que el recorrido estructural del cerebro no es una cuestión de progresión constante, sino más bien uno de varios puntos de inflexión importantes, nos ayudará a identificar cuándo y cómo su cableado es vulnerable a las interrupciones”, afirmó el profesor Duncan Astle, investigador en neuroinformática de la Universidad de Cambridge y autor principal del estudio.

Las cinco etapas de desarrollo cerebral

Infancia: de nacimiento a 9 años: Durante esta fase, el cerebro muestra una consolidación de la red neuronal, donde las sinapsis menos activas son eliminadas, lo que conlleva una reducción de la eficiencia del cableado neuronal. A los 9 años tiene lugar el primer punto de inflexión: el cerebro experimenta “un cambio radical en su capacidad cognitiva, y se produce el mayor riesgo de trastornos de salud mental”, advierten los investigadores.

Adolescencia: hasta los 32 años: En esta etapa, la materia blanca continúa creciendo y la eficiencia de las conexiones cerebrales aumenta, lo que resulta en un mejor rendimiento cognitivo. A principios de la década de los 30 se produce lo que podemos llamar la adultez del cerebro.

Adultez temprana: a partir de los 32 años: Los cambios más significativos en la estructura cerebral se observan alrededor de esta edad, donde se presume que eventos de vida, como la paternidad, pueden influir en el desarrollo cerebral. Refiere EFE que estudios anteriores habían definido esta etapa como una especie de meseta en la inteligencia y la personalidad”: las regiones cerebrales comienzan a compartimentarse lentamente en esas tres décadas.

Adultez mayor: a partir de los 66 años: Este punto de inflexión es mucho más suave y no se define por ningún cambio estructural importante, sino porque a partir de esta edad comienza a aumentar la pérdida de conectividad “asociada al envejecimiento, a medida que la materia blanca comienza a degradarse”.

Envejecimiento tardío: El cerebro experimenta una reducción en la conectividad general, destacando los efectos del envejecimiento en la arquitectura neuronal. Aunque los datos sobre esta etapa son limitados, la característica que la define es “un cambio de lo global a lo local, ya que la conectividad de todo el cerebro disminuye aún más y aumenta la dependencia de determinadas regiones”.

Los hallazgos sugieren que el entendimiento de estas etapas cerebrales puede proporcionar información valiosa sobre factores de riesgo para trastornos de salud mental, especialmente durante la adolescencia.

Trastornos relacionados con etapas de desarrollo cerebral

Los trastornos de salud mental están relacionados con las etapas de desarrollo cerebral debido a los cambios biológicos y psicológicos que ocurren en esas fases.

En la infancia y adolescencia, se vinculan principalmente con trastornos del neurodesarrollo como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y el trastorno del espectro autista (TEA), que están relacionados con la creación y eliminación de sinapsis en la corteza prefrontal.

En la adolescencia también pueden surgir trastornos mentales graves como psicosis, esquizofrenia y trastornos afectivos graves, coincidiendo con la maduración cerebral y cambios en la personalidad.

En la adultez temprana y media, pueden manifestarse trastornos más complejos como la esquizofrenia que tiene una base neurobiológica relacionada con alteraciones en vías de señalización cerebral como la de la reelina.

Estas asociaciones reflejan cómo la base biológica y los cambios cerebrales en cada etapa de desarrollo influyen en la manifestación de trastornos mentales específicos.

También puede interesarte:

En esta nota

adolescencia cerebro Desarrollo Cognitivo Salud Mental vejez
Contenido Patrocinado