window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Trump afirma que prefiere no extender los subsidios de la Ley de Atención Médica Asequible

En su lugar, propone un plan donde los fondos serían entregados directamente a los ciudadanos para que puedan adquirir su propio seguro de salud

Trump afirma que prefiere no extender los subsidios de la Ley de Atención Médica Asequible

¿Cuál es el futuro de la Ley de Atención Médica Asequible? Crédito: Brasil Creativo | Shutterstock

El presidente Trump expresó su preferencia por no extender los subsidios de la Ley de Atención Médica Asequible (ACA) que expiran a fin de año. Afirmó que podría ser necesaria una extensión para facilitar un acuerdo legislativo, aunque reiteró su descontento con la ley. Considera que dicha legislación “ha sido un desastre”.

Esto lo respondió el mandatario a una pregunta formulada por el equipo periodístico de The Hill. En su lugar, propone un plan donde los fondos serían entregados directamente a los ciudadanos para que puedan adquirir su propio seguro de salud.

“No darle dinero a las aseguradoras, dárselo directamente a la gente. Que puedan comprar su propio plan de salud”, enfatizó.

Indicó que este enfoque está bajo consideración, desde una perspectiva favorable a otorgar más poder a los consumidores.

Reacción de republicanos y diálogo con demócratas

Pese a las informaciones sobre una posible extensión de dos años para los subsidios, la reacción de los republicanos fue negativa, dado su historial de oposición a la ley. La narrativa de la administración sigue siendo que buscarán cambiar el sistema actual.

El presidente Trump mencionó que está en conversaciones sobre atención médica con el partido demócrata, aunque no reveló detalles sobre esos diálogos.

Esta falta de claridad ha suscitado interés en cómo se desarrollarán futuras negociaciones en el ámbito de la salud.

Consecuencias del cierre de gobierno

Durante el reciente cierre gubernamental, los demócratas hicieron hincapié en la necesidad de extender los subsidios.

Aunque se reanuda la actividad gubernamental, la tensión sobre este tema persiste y las estrategias de ambos partidos serán observadas de cerca en las próximas semanas.

Posible impacto de la eliminación de subsidios de la ACA

La eliminación de los subsidios de la Ley de Atención Médica Asequible (ACA) podría tener impactos económicos significativos para los ciudadanos, principalmente en el aumento de los costos de los seguros médicos y en la pérdida de cobertura para millones de personas.

Sin los subsidios, se espera que las primas de los seguros de salud aumenten más del doble en 2026, afectando gravemente a familias de ingresos bajos y medios.

Los subsidios actuales funcionan para limitar el gasto de los hogares en primas de seguro. Su eliminación implicaría que el costo promedio anual de las primas podría duplicarse, pasando de aproximadamente $900 dólares a casi $2000 dólares. Algunos estados, especialmente con costos médicos ya altos, enfrentarían incrementos más abruptos, con aumentos superiores al 700% en primas mensuales en ciertos lugares, lo que podría dejar fuera de cobertura a muchas familias y generar presión sobre los servicios de salud públicos.

Se estima que hasta cuatro millones de personas podrían perder su seguro médico debido al aumento insostenible de las primas. Esto también impactaría en el acceso a servicios de salud, aumentando la presión financiera sobre hospitales y centros médicos, que asumirían más costos no compensados. La pérdida de cobertura afectaría particularmente a personas de ingresos bajos y medios, quienes tendrían que elegir entre pagar el seguro o cubrir otras necesidades básicas.

Por último, el impacto económico será desigual según regiones y niveles de ingresos. Los estados que no ampliaron Medicaid podrían experimentar mayores aumentos en costos para sus habitantes. Además, ciertos grupos como propietarios de pequeñas empresas y contratistas independientes podrían beneficiarse parcialmente si se ajustan las coberturas que deben proporcionar a sus trabajadores.

Defensa de los pacientes

Los grupos de defensa de los derechos de los pacientes se oponen a la eliminación de subsidios porque esta medida afecta gravemente el acceso a la atención médica, especialmente para poblaciones vulnerables. Señalan que la eliminación de subsidios puede llevar al cierre de servicios y fundaciones dedicadas a tratar enfermedades específicas, y también puede ocasionar que millones de personas pierdan su seguro de salud, lo que aumenta la desigualdad y dificulta el ejercicio del derecho a la salud.

  • La eliminación de subsidios ha puesto a organizaciones como la Fundación de la Hemofilia al borde del cierre, ya que dependían en gran parte de apoyos económicos estatales para brindar atención a pacientes con enfermedades poco comunes.
  • Se denuncia que sin subsidios, hospitales y centros médicos pierden capacidad para atender adecuadamente, con riesgos de reducción de personal y calidad del servicio.
  • Muchos pacientes pierden el seguro médico y enfrentan aumentos significativos en las primas, lo que los obliga a recortar gastos o renunciar completamente a la cobertura.
  • Las organizaciones de defensa exhortan a que cualquier medida que limite derechos sociales como el acceso a la salud sea justificada, necesaria, proporcional y acompañada de diálogo y participación social.

También te puede interesar:

En esta nota

ACA atención médica Donald Trump Salud pública
Contenido Patrocinado