Al menos 26 millones de latinos en peligro con plan republicano sobre Medicaid
El plan de recortes de congresistas republicanos podría afectar a 26 millones de latinos y el 72% de esta población está preocupada, revela Voto Latino

El presidente Trump acudió el martes a la Cámara para apoyar la ley presupuestal y de impuestos. Crédito: Rod Lamkey, Jr. | AP
El llamado “El único, grande y hermoso proyecto de ley” sobre impuestos y recorte presupuestal podría afectar a 26 millones de latinos que están protegidos, en distintos niveles, con Medicaid, revela un reporte de la organización Voto Latino.
El plan que se discute en la Cámara de Representantes bajo el proceso de Reconciliación podría aprobarse pronto, para luego seguir su paso hacia el Senado, pero ha encontrado diversos detractores, debido a los recortes de casi $800,000 millones de dólares en ayudas sociales, Medicare y Medicaid.
Los críticos, como Voto Latino, acusan que esa afectación de financiación a los programas sociales apuntala el proyecto de de recortes fiscales del presidente Donald Trump de $4.9 billones de dólares, los cuales beneficiarán a las personas con mayores ingresos, según varios estudios, incluidos uno reciente Urban Institute.
“De aprobarse [el proyecto de ley], los recortes pondrían en peligro el acceso a la atención médica para millones de estadounidenses, perjudicando desproporcionadamente a los latinos, quienes se encuentran entre los mayores beneficiarios de Medicaid y CHIP”, dice Voto Latino.
La organización señala que el plan presupuestal y de impuesto parece una estrategia “para abandonar a las familias trabajadoras de Estados Unidos”.
“Recortar Medicaid para financiar exenciones fiscales para multimillonarios es una decisión calculada que profundizará la desigualdad y dejará a millones de personas atrás, especialmente en las comunidades latinas que ya enfrentan barreras sistémicas para acceder a la atención médica”, indica la organización en un reporte compartido a este diario.
Para argumentar en contra del proyecto de ley, defendido nuevamente por el presidente este miércoles, la organización indica que los latinos representan casi el 28% de todos los beneficiarios de Medicaid y el programa CHIP (la cobertura de salud para niños), a pesar de representar el 19% de la población estadounidense.
“Esto significa que aproximadamente 26.8 millones de latinos dependen de estos programas para recibir servicios de salud esenciales“, dice Voto Latino.
La organización calificó el proyecto de ley como “cruel e irresponsable”, al tiempo que destaca que los estados con latinos más afectados serán California, donde el 50% de los afiliados a Medicaid son latinos; Nuevo México, con el 54% de los afiliados, y Texas con el 47% de los afiliados.
“Una gran mayoría de los votantes latinos (72%) está preocupada por los recortes a Medicaid propuestos por el presidente Trump, según la última encuesta nacional de Voto Latino realizada con la Fundación Comunitaria Latina”, acota la organización.
El martes, tras su reunión con congresistas republicanos, el presidente Trump reconoció que aquellos miembros de su partido que no apoyen el proyecto podrían enfrentar retadores en las próximas elecciones.
“Posiblemente”, dijo. “Dejarían de ser republicanos por mucho tiempo. Serían eliminados rapidísimo”.
Datos esenciales
– En 2021, el 58.1% de los nacimientos de mujeres hispanas estaban cubiertos por Medicaid.
– Aproximadamente 1 de cada 4 mujeres en edad reproductiva depende de Medicaid para obtener anticonceptivos y atención reproductiva.
– Medicaid puede aumentar atención a los adultos latinos con enfermedades mentales, ya que solo el 36.1% de recibe atención actualmente.
– Medicaid y CHIP cubren a más del 50% de los niños latinos.
– El 17.9% de los latinos menores de 65 años no tienen seguro médico, casi el triple de la tasa de los blancos no hispanos.
Sigue leyendo:
· Republicanos alistan segundo round para ley de impuestos, incluido a remesas, y recortes en salud y ayudas sociales
· Impuesto a las remesas: ‘Es un robo disfrazado a los inmigrantes’
· Advierten consecuencias para la salud pública en California