window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Madre salvadoreña se autodeporta después que le negaran la visa: vivió 14 años en EE.UU.

Yessena Ruano, maestra y madre salvadoreña, tomó la decisión de autodeportarse después que su visa fuera negada y le pidieran abandonar el país

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha ordenando a más de 500,000 inmigrantes, de diferentes países, que abandonen Estados Unidos.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha ordenando a más de 500,000 inmigrantes, de diferentes países, que abandonen Estados Unidos. Crédito: J Pat Carter | AP

El caso de Yessena Ruano, una madre salvadoreña que reside en Estados Unidos desde hace 14 años, conmueve a la comunidad latina en Milwaukee. Ante las duras políticas migratorias que ha impuesto el presidente Donald Trump, su visa fue negada y tomó la decisión de regresar a su país.

De acuerdo con un reporte de Noticias Telemundo, la madre de dos hijos solicitó una visa como víctima de tráfico humano, la cual fue declinada. Ante el escenario, Ruano optó por la autodeportación, una opción que el gobierno federal le ha propuesto insistentemente a los inmigrantes indocumentados.

La madre salvadoreña trabajó como asistente de maestra en Milwaukee

La mujer hispana recibió una carta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en la que le informaban que su visa humanitaria como víctima de tráfico humano fue negada, por lo que debía abandonar el país, indica el reporte de la cadena televisiva.

Yessena Ruano, quien se desempeñó en Estados Unidos como asistente de maestra, asegura que su futuro ahora es incierto. “No tengo idea, porque El Salvador es diferente a cuando llegué hace 14 años y tengo que estar allí para procesar y comenzar algo nuevo”, expresó a la prensa, hablando en inglés.

La madre salvadoreña fue despedida por su comunidad en Milwaukee y señala que, pese al desgaste emocional y financiero que implica su autodeportación, tiene la esperanza de regresar con sus hijas a Estados Unidos, algún día.

Medidas migratorias de Trump dividen a los estadounidenses

Una encuesta realizada por el Pew Research Center, a más de 5,000 adultos estadounidenses, y publicada el martes 17 de junio, reveló que la opinión pública está prácticamente dividida en partes iguales sobre el uso de las fuerzas del orden estatales y locales en los procesos de deportación: el 50% está a favor y el 49% en contra.

Los encuestados también están divididos por igual en cuanto a ofrecer dinero y fondos para inmigrantes indocumentados en EE.UU. si salen voluntariamente del país (49% aprueba, 50% desaprueba).

Y están divididos por igual en cuanto a enviar más personal federal para las labores de deportación (49% aprueba, 50% desaprueba).

Asimismo, el 54% desaprueba el aumento de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en lugares de trabajo donde podrían trabajar personas sin documentos en EE.UU., mientras que el 45% lo aprueba.

En líneas generales, el enfoque de la administración Trump hacia la inmigración se percibe más negativamente, con un 42% de aprobación y un 47% de desaprobación.

Finalmente, una gran mayoría de estadounidenses (65%) afirma que debería existir una forma de que los inmigrantes indocumentados puedan permanecer legalmente en el país, y el 36% opina que estos inmigrantes deberían ser elegibles para la ciudadanía si cumplen requisitos específicos.

Te puede interesar:

· Detienen a tercer inmigrante que escapó de instalaciones de ICE en Nueva Jersey
· Videos documentan acciones más violentas de ICE en operativos contra inmigrantes
· Arnold Schwarzenegger les recomienda a los inmigrantes comportarse como invitados y no ser abusivos

En esta nota

deportaciones masivas Inmigrantes en EEUU
Contenido Patrocinado