Tendencias holísticas e integrativas en salud combinan medicina tradicional con terapias alternativas: conoce cuáles
Se basan en una relación de asociación entre paciente y terapeuta y usan métodos tanto convencionales como alternativos para facilitar la curación natural

La acupuntura es una de las terapias alternativas más estudiadas. Hay evidencia que sugiere eficacia para el control de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia. Crédito: Shutterstock
Las tendencias holísticas e integrativas en salud que combinan la medicina tradicional con terapias alternativas se enfocan en un cuidado total del paciente que incluye cuerpo, mente, emociones y espíritu.
Esta aproximación se conoce como medicina integrativa o medicina integrada, que combina la medicina convencional con un amplio rango de técnicas de medicina alternativa y complementaria que han demostrado evidencia de seguridad y eficacia.
Características principales de la medicina integrativa
Esta medicina se basa en una relación de asociación entre paciente y terapeuta y usa métodos tanto convencionales como alternativos para facilitar la curación natural del cuerpo.
Además, considera todos los factores que influyen en la salud, incluyendo mente, espíritu y entorno social. Tiene una filosofía crítica que no rechaza la medicina convencional ni acepta la alternativa sin evaluación rigurosa.
La misma incluye terapias como acupuntura, homeopatía, fitoterapia, osteopatía, yoga, meditación, masaje terapéutico, entre otras.
Tendencia holística
La medicina integrativa es cada vez más demandada por pacientes y profesionales médicos. En algunos países, tratamientos como la acupuntura y manipulación manual ya se ofrecen en hospitales y pueden estar cubiertos por seguros de salud.
Es tan notable la tendencia que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha podido mirar hacia un lado y dejarla pasar: ha prorrogado hasta 2025 su estrategia para apoyar la medicina tradicional, complementaria e integrativa, buscando promover políticas nacionales que integren estos métodos en sistemas de salud públicos.
La OMS destaca la importancia de una medicina segura, eficaz y centrada en la persona, que respete las tradiciones ancestrales y que contribuya a la cobertura sanitaria universal.
Terapias integrativas más populares
Acupuntura: consiste en la inserción de agujas finas en puntos específicos del cuerpo para equilibrar el flujo de energía (Qi) y aliviar síntomas como dolor y estrés.
Yoga, tai chi y qi gong: son prácticas cuerpo-mente, originarias de Asia que combinan movimientos suaves, respiración y meditación para mejorar la salud física, mental y emocional.
Meditación: técnica de atención consciente que busca regular la mente y reducir el estrés, promoviendo bienestar y equilibrio emocional.
Terapias manuales: como la quiropraxia y la osteopatía, implican manipulaciones del sistema musculoesquelético para aliviar dolor, mejorar la movilidad y corregir disfunciones físicas.
Fitoterapia: utiliza plantas y extractos naturales para tratar y prevenir enfermedades, aprovechando principios activos de las hierbas.
Homeopatía: se basa en el uso de dosis extremadamente diluidas de sustancias que en grandes cantidades causarían síntomas, pero su eficacia carece de evidencia científica sólida, y es considerada críticamente por la comunidad médica.
Masaje terapéutico: emplea técnicas manuales para mejorar la circulación, aliviar tensiones musculares, reducir el dolor y promover la relajación.
¿Hay evidencia científica que las respaldan?
Las terapias alternativas cuentan con evidencia científica variable en cuanto a su eficacia, con estudios tanto favorables como adversos que dependen del tipo de terapia y la condición tratada.
- En general, existen cientos de miles de estudios sobre medicina alternativa, pero las pruebas científicas disponibles son limitadas y a menudo requieren cautela para su uso. Muchas terapias se usan tradicionalmente y han mostrado beneficios en satisfacción del usuario y bajo riesgo, pero sus efectos clínicos no siempre se han comprobado rigurosamente.
- La acupuntura es una de las terapias alternativas más estudiadas. Hay evidencia que sugiere eficacia para el control de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y en aliviar dolor dental postoperatorio. En otras afecciones, pruebas sistemáticas amplias no han hallado efecto. Se considera relativamente segura con efectos adversos leves.
- Otras terapias como la meditación, yoga, tai chi y técnicas de respiración han mostrado en estudios revisados mejorar algunos parámetros como la presión arterial y reducción de ansiedad, aunque el nivel de evidencia suele ser entre baja y moderada. Algunas intervenciones combinadas con medicación convencional han demostrado ser seguras y efectivas.
- El efecto placebo contribuye en parte a los beneficios reportados en terapias alternativas, pero esto ocurre también en la medicina convencional. La falta de mecanismos fisiológicos claros o evidencia clínica sólida pone en duda la eficacia real de muchos tratamientos alternativos.
- Existen evidencias clínicas demostradas para terapias como hipnoterapia (reducción de ansiedad y síntomas de estrés), yoga (mejora en función cardiorrespiratoria y tratamiento sintomático), relajación muscular, técnicas de visualización y tai chi (mejora equilibrio y reducción presión arterial).
- Instituciones como el National Institute of Health en EE.UU. financian investigaciones para evaluar la eficacia y seguridad de estas terapias. Los estudios son variados y algunos tratamientos han mostrado resultados superiores al placebo o equivalentes a terapias convencionales en ciertos casos.
Es importante mantener una actitud crítica y basada en evidencias para su aplicación.
La medicina integrativa se posiciona cada vez como una forma inteligente de medicina que recupera el concepto de salud y curación más allá de los tratamientos convencionales, contemplando una visión más amplia y personalizada para el bienestar del paciente.
También puede interesarte: