Estados Unidos recaudaría al menos $700 millones de impuestos a remesas de nueve países en Latinoamérica
Reporte afirma que montos de remesas enviadas por inmigrantes de nueve países, incluidos México, Guatemala y Colombia, no serían afectados por impuesto del 1%

A partir del 2026, inmigrantes que envían remesas en efectivo pagarán 1% de impuesto. Crédito: AP
El gobierno de Estados Unidos podría recaudar entre $625 y $702 millones de dólares anuales en remesas que inmigrantes envían a Latinoamérica, según un reciente reporte.
Jesús A. Cervantes González y Juan Antonio Ortega, del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del CEMLA, hicieron un análisis tomando en consideración nueve grupos migratorios, incluidos México, Guatemala y Jamaica.
“La estimación del monto total del impuesto que pagaría el conjunto de los nueve grupos migratorios resulta de entre 625 y 702 millones de dólares”, indica el informe. “Dicho monto con relación a los 642 mil millones de dólares de su masa salarial obtenida en 2024 representaría el 0.10% al 0.11% de ese agregado”.
Según los expertos, el impuesto no tendría afectaciones en las remesas que reciben los países, aunque sí a los inmigrantes, aunque un porcentaje podría incluso evitar el pago si realiza las transacciones vía electrónica, como lo marca la “gran hermosa ley” fiscal y presupuestal promulgada por el presidente Donald Trump.
Los inmigrantes comenzarán a pagar en 2026 el impuesto del 1% en transacciones en efectivo o mediante Money Order o chequede caja. Ese impuesto, sin embargo, no aplica a los inmigrantes naturalizados.
El reporte se realizó tomando en consideración el porcentaje de los inmigrantes que envían remeses en efectivo.
“El porcentaje de las [remesas] que se pagan en efectivo al remitirlas desde Estados Unidos muestra diferencias significativas en los nueve grupos migratorios considerados y fluctúa entre 40% y 47% en el caso de las enviadas a México, a entre 76% y 80% en las remitidas a Guatemala”, se indica.
En el grupo también se consideró a Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Republica Dominicana, Colombia y Jamaica.
“El monto estimado del impuesto a las remesas que en Estados Unidos se pagan en efectivo varía de 3 millones de dólares en las enviadas a Costa Rica, hasta entre 250 y 294 millones en las remitidas a México”, indica el reporte. “Los montos absolutos de impuesto más elevados serían en las enviadas a México, Guatemala y Jamaica”.
Los expertos insisten en que la aplicación del impuesto no afectaría los montos de remesas enviadas a los países de los grupos analizados.
“El impuesto aplicado representaría una milésima o menos de la masa salarial o ingreso laboral en los casos de los grupos migratorios de México, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana y Colombia”, se afirma. “En el caso del grupo migratorio guatemalteco el impuesto sería equivalente a unos doscientos cincuentavos de su correspondiente masa salarial obtenida en Estados Unidos”.
El análisis se realizó con base en información de 2024, pero los investigadores adelantan que no habría un cambio sustancial en cuanto a los datos de 2025.