Los aranceles de Trump todavía no aumentan la inflación: aquí el por qué
Aunque Trump impuso nuevos aranceles, la inflación sigue estable. Aquí las razones por las que los precios no han subido como se esperaba

Aunque los aranceles de Trump despertaron los temores de analistas y consumidores, no ha subido la inflación del país como se estimaba. Crédito: Shutterstock
A pesar del reciente incremento de aranceles impulsado por la administración Trump, la inflación en Estados Unidos no ha respondido como muchos economistas anticipaban. Aunque se han impuesto tarifas a decenas de socios comerciales, el impacto directo en los precios de bienes y servicios sigue siendo moderado. Ahora bien, hay que tomar estos datos con calma, ya que las previsiones se mantienen un poco pesimistas para el futuro.
Los datos de la inflación se mantienen alentadores, aunque todavía no se acercan al objetivo del 2% de la Reserva Federal (Fed). Y aunque pareciera que los aranceles no han afectado la economía de EE.UU., los especialistas advierten que esto no significa que los precios no puedan subir más adelante.
Ya se observa un ligero aumento en rubros como ropa, electrodomésticos y artículos para el hogar. Aun así, la economía no ha experimentado el repunte inflacionario que se temía tras las políticas comerciales más agresivas del presidente.
Esto nos lleva a una pregunta esencial: ¿Por qué los aranceles no están impulsando la inflación? Hay al menos cuatro factores clave que ayudan a explicar este fenómeno.
1. Los aranceles no son tan altos como se pensaba
Aunque las declaraciones del presidente sugerían aumentos fuertes, los datos muestran que el arancel promedio aplicado a las importaciones en junio fue del 9 %. Esto es considerablemente menor al 15 % que algunos economistas esperaban al inicio del año, según Capital Economics.
Además, muchas importaciones han sido exentas de estas tarifas. Medicamentos, ciertos electrónicos y productos provenientes de Canadá y México no están sujetos a los nuevos aranceles. Según Barclays, solo el 48 % de los productos importados para consumo en junio fue afectado por tarifas.
2. Las empresas se anticiparon al cambio
Muchos minoristas en EE.UU. aumentaron sus inventarios antes de que los aranceles entraran en vigor. De esta forma, aún están vendiendo productos que llegaron antes de las nuevas tarifas, lo que les permite mantener los precios estables por ahora.
Por ejemplo, según Barclays, hubo un aumento notable en las importaciones desde Canadá justo antes de que se aplicaran los nuevos aranceles. Eso retrasó el impacto en los precios al consumidor. Pero es eso, un aplazamiento de la inevitable alza de precios cuando esos inventarios se agoten y los nuevos ya tengan tarifas aplicadas.
3. Las compañías están absorbiendo los costos… temporalmente
Varios negocios han optado por asumir el costo adicional de los aranceles para no perder clientes. Esto significa que han reducido sus márgenes de ganancia con la esperanza de mantener su competitividad en el mercado.
Sin embargo, Capital Economics advierte que esto no es sostenible a largo plazo.
“Dudamos que ese sea un resultado sostenible”, indicaron.
A medida que la situación comercial se aclare, es probable que más empresas comiencen a trasladar esos costos a los consumidores.
4. El impacto de los aranceles es lento
Los aranceles no suelen generar efectos inmediatos en los precios. Tienen un efecto progresivo que puede tardar hasta un año en notarse completamente en el mercado.
Un informe del Banco de la Reserva Federal de Dallas señala que la inflación derivada de los aranceles tiende a aumentar gradualmente. Por eso, cualquier tarifa impuesta este año podría tener mayor efecto en la segunda mitad de 2025 o incluso en 2026.
“Hasta ahora ha habido un traspaso limitado de los aranceles a los precios finales, pero esperamos que el impacto aumente progresivamente en la segunda mitad de este año”, señaló Capital Economics.
En resumen, es muy pronto afirmar que los aranceles no afectarán los precios en Estados Unidos, a pesar de que el gobierno asegure que estas tarifas las pagan los exportadores, es decir, los otros países. Mientras el tiempo pase, los inventarios de las empresas se agoten y se terminen las pausas arancelarias con algunos países como China, es probable que los consumidores del país observen como algunos de sus productos y servicios suben sus costos de a poco.
También te puede interesar:
- AT&T enviará pagos de hasta $7,500 a sus clientes: qué hacer
- Medicare aplicará este cambio para 6 millones de beneficiarios
- Las 3 mejores aplicaciones para saber si tienes monedas valiosas
- Bajan los precios de casas en ciudades con alta población hispana
- Target pierde clientes y ventas: esto es lo que pasa con el minorista