window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Detectan miles de sitios web fraudulentos diseñados para estafar a los fanáticos durante el Mundial FIFA 2026

Los sitios web fraudulentos que fueron detectados están adaptados geográfica y lingüísticamente para aparentar ser reales de cara a los usuarios

Los sitios fraudulentos que fueron detectados cuentan con redes sociales lo que demuestra que forman parte de una red criminal estructurada

Los sitios fraudulentos que fueron detectados cuentan con redes sociales lo que demuestra que forman parte de una red criminal estructurada Crédito: Shutterstock

A medida que se acerca el Mundial de la FIFA 2026, un evento que cada cuatro años paraliza al mundo futbolístico, la división de ciberseguridad Check Point Research ha descubierto una alarmante proliferación de sitios web fraudulentos diseñados para estafar a los fanáticos. 

En solo dos meses desde agosto de 2025, se han registrado más de 4,300 nuevos dominios relacionados con la FIFA, el Mundial o las ciudades anfitrionas, todos con la intención de engañar a los usuarios. Estos sitios aparentan ser legítimos a simple vista, pero su funcionamiento revela una orquestación sofisticada para vender boletos falsos, ofrecer transmisiones ilegales llenas de malware y comercializar mercancía pirata. La amenaza es real, organizada y a gran escala, y puede impactar severamente a los aficionados y a la reputación del evento.

La dimensión y métodos de la amenaza digital

Los hallazgos de Check Point Research muestran que entre el 8 y el 12 de agosto de 2025 se registraron cerca de 1,500 dominios en un corto periodo, con otro pico registrado en septiembre, demostrando que estas actividades no son espontáneas sino claramente automatizadas y coordinadas. 

Estos dominios se concentran en plataformas populares como GoDaddy, Namecheap y Dynadot, especialmente en extensiones tradicionales como .com, pero también aprovechan dominios económicos como .online, .store o .football para expandir su alcance.

Los sitios fraudulentos están adaptados geográfica y lingüísticamente para parecer más creíbles: dominios específicos para los países anfitriones (Estados Unidos, México y Canadá) y ciudades como Dallas, Miami o Toronto, combinados con idiomas como inglés para alcance global, español y portugués para el mercado latinoamericano, y francés para audiencias europeas. Además, muchos de estos sitios utilizan un patrón común tanto en nombres como en infraestructura técnica, lo que sugiere que un número reducido de grupos controlan grandes carteras de dominios para maximizar su alcance malicioso.

Pero no se trata solo de sitios en solitario. Estos dominios fraudulentos forman parte de un ecosistema completo: desde canales de Telegram que promocionan “entradas exclusivas” y camisetas falsificadas hasta foros del darknet que venden herramientas para ataques de phishing o fraude de pagos. Incluso se han detectado redes de bots preparadas para saturar los sistemas oficiales de venta de boletos y manipular precios mediante demanda artificial. En términos prácticos, la lucha no es contra simples engaños dispersos, sino contra una red criminal estructurada que opera antes, durante y después del torneo.

Consejos para no caer en la trampa online durante el Mundial

Ante este panorama, la pregunta clave es qué deben hacer los fanáticos para protegerse de estas trampas digitales que pueden arruinar la experiencia del Mundial. Check Point Research ha detallado varias recomendaciones de seguridad que pueden marcar la diferencia:

  • Comprar entradas solo en fuentes oficiales. La FIFA publicará los canales autorizados y es fundamental verificar cualquier oferta directamente en el sitio oficial para evitar caer en las estafas de boletos falsos.
  • Ser cautelosos con los enlaces. Muchos correos o mensajes fraudulentos usan trucos como falsos “Fan ID” o “actualizaciones de horarios” para llevar a los usuarios a páginas maliciosas. No se debe hacer clic en enlaces sospechosos o descargar archivos adjuntos sin verificar.
  • Revisar cuidadosamente los nombres de dominio. Los atacantes suelen usar registros muy similares a los oficiales, con pequeñas variaciones o errores en la ortografía que pueden pasar desapercibidos. Siempre conviene asegurarse de estar en el sitio legítimo.
  • Desconfiar de ofertas demasiado buenas para ser verdad. Promesas de boletos garantizados, acceso anticipado o descuentos excesivos normalmente son señales de fraude.
  • Mantener el software de seguridad actualizado. El uso de navegadores, antivirus y otras herramientas con protección actualizada ayuda a bloquear sitios maliciosos y evitar infecciones por malware o phishing.

El Mundial 2026 no solo será una celebración deportiva masiva, sino también un terreno donde los ciberdelincuentes preparan su ofensiva con astucia y planificación. La prevención, el conocimiento y la prudencia pueden ayudar a que millones disfruten el torneo sin sorpresas desagradables y sin caer en las redes de estos sofisticados fraudes digitales. La clave es estar alerta y usar solo los canales verificados para vivir la pasión del fútbol con seguridad y tranquilidad.

Sigue leyendo:
La FIFA busca 65,000 voluntarios para la Copa del Mundo 2026
Mundial de 2026: repasa todas las selecciones clasificadas a la Copa del Mundo
Trump y la FIFA confirman sede y fecha del sorteo del Mundial 2026

En esta nota

estafa Mundial 2026
Contenido Patrocinado