window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

5 Lugares inesperados donde los paneles solares brillarán a lo grande en el futuro

Instalar paneles solares en lugares poco comunes puede ayudar a incrementar la producción de energía limpia de forma exponencial

Algunos expertos han planteado la posibilidad de instalar paneles solares de forma masiva en carreteras y autopistas en espacios urbanos

Algunos expertos han planteado la posibilidad de instalar paneles solares de forma masiva en carreteras y autopistas en espacios urbanos Crédito: Shutterstock

Existen lugares donde la instalación de paneles solares parecería, hasta hace pocos años, absolutamente fuera de lógica. Sin embargo, la transición energética y la creatividad tecnológica están llevando la energía limpia a escenarios que reescriben el mapa energético mundial. 

Aquí te contamos 5 lugares impensados donde los paneles solares pueden revolucionar la generación eléctrica a gran escala, cambiando la forma en que vemos el aprovechamiento del sol y multiplicando la capacidad de producción en sectores antes inimaginados.

1. Paneles solares flotantes en embalses y océanos

Uno de los ejemplos más sorprendentes de tecnología solar masiva es la instalación de paneles solares sobre cuerpos de agua, desde pequeños embalses hasta vastas áreas oceánicas. ¿Por qué aquí? Estos espacios, tradicionalmente inutilizados para otras industrias, pueden convertirse en auténticos generadores de electricidad. Al instalar paneles sobre el agua, no solo se produce energía, sino que también se reduce la evaporación y la proliferación de algas. 

Países como España ya cuentan con plantas solares flotantes conectadas a la red, demostrando que la innovación puede ir mucho más allá de los techos y terrenos convencionales. Además, sobre grandes superficies marinas, la energía solar podría complementarse con eólica marina para crear verdaderos polos de producción renovable en masa.

2. Carreteras, vías férreas y espacios urbanos intermedios

Los bordes de las carreteras, muros de contención y hasta las propias vías ferroviarias están siendo redescubiertos como zonas fértiles para el despliegue de paneles solares. Alemania y China ya han instalado techos solares sobre autovías, generando energía y contribuyendo a mitigar la contaminación sonora. 

En Suiza, los paneles se colocan verticalmente en muros de contención de rutas principales, mientras que en Estados Unidos y Europa los estacionamientos de supermercados emplean sus techos para la producción solar, brindando sombra y puntos de recarga eléctrica para los clientes. El mobiliario urbano también entra en juego: farolas, marquesinas y semáforos pasan de ser simples infraestructuras a formar parte de una red de autoconsumo fotovoltaico colectivo. 

La clave está en aprovechar espacios donde tradicionalmente solo había concreto y ruido, transformándolos en fuentes de energía que alimentan edificios y redes locales de consumo eléctrico.

3. Vehículos eléctricos y transporte público como generadores

Quizás una de las ideas más audaces es convertir los vehículos, especialmente los eléctricos, en generadores activos de energía mediante paneles solares integrados en su carrocería. Ya existen autobuses y camiones con techos solares que permiten alimentar sistemas de refrigeración y aire acondicionado sin recurrir a combustibles fósiles. En el futuro cercano, se espera que los autos eléctricos integren células solares en su estructura, abriendo la puerta a desplazamientos que aprovechan directamente la radiación solar. Aunque todavía se requieren avances para producir masivamente estos vehículos, el potencial para descomprimir la demanda en la red y crear un transporte más limpio está al alcance.

4. Balcones, pérgolas y pequeños rincones residenciales

¿Quién diría que los balcones y pérgolas de viviendas podrían convertirse en fuentes de generación eléctrica significativa? Las ciudades densamente pobladas presentan escasez de superficie para sistemas solares tradicionales, pero la tendencia está cambiando. 

Gracias a la flexibilidad de los paneles compactos y autoinstalables, cualquier balcón puede transformarse en un micro generador, y esto no es solo para ahorrar unos cuantos euros: la suma de miles de pequeñas instalaciones puede producir una cantidad masiva de energía que reduce la dependencia de la red y baja la huella de carbono de entornos urbanos completos.

5. Satélites, estaciones espaciales y el espacio exterior

Por último, el espacio sigue siendo el escenario perfecto para la generación masiva de energía solar. Desde los años 50, los satélites y la Estación Espacial Internacional han dependido de paneles solares para funcionar. 

En el futuro, proyectos aún más ambiciosos prevén el desarrollo de grandes plataformas solares orbitales capaces de transmitir energía a la Tierra mediante microondas, revolucionando la disponibilidad y la cantidad de generación energética limpia en todo el mundo.

La energía solar en lugares impensados es más que una curiosidad: es la clave de un futuro donde la creatividad, la sostenibilidad y la tecnología se combinan para maximizar el potencial del sol, incluso allí donde menos lo esperamos.

Sigue leyendo:
Los paneles solares para el hogar podrían tener los días contados
Paneles solares espaciales: el nuevo plan de la NASA que parece de ciencia ficción
En cuánto tiempo los paneles solares te hacen ahorrar dinero

En esta nota

paneles solares
Contenido Patrocinado