La crítica de Toyota a las marcas por “vender humo híbrido”
Toyota ha decidido alzar la voz contra una práctica cada vez más común en la industria: vender autos microhíbridos como si fueran verdaderos híbridos eléctricos

Toyota lanza la 4Runner 2025 con concurso único. Crédito: Toyota. Crédito: Cortesía
El debate sobre qué es realmente un coche híbrido ha vuelto al centro de la escena. Aunque la electrificación avanza en todos los frentes, no todos los sistemas que se venden bajo la etiqueta “híbrido” funcionan del mismo modo ni ofrecen los mismos beneficios. Y Toyota, pionera en esta tecnología desde el lanzamiento del Prius, no está dispuesta a quedarse callada.
Lee también: Ya puedes pedir el Tesla Model Y Performance 2026 en EE.UU.
Sean Hanley, jefe de ventas y marketing de Toyota Australia, expresó abiertamente su malestar con la manera en que algunas marcas promocionan sus modelos. En una entrevista con el medio Drive, el directivo fue contundente al señalar que muchos conductores están siendo inducidos a error por la forma en que se presentan los vehículos microhíbridos o MHEV.
Puedes leer: “De ciencia ficción”: bus de Toyota es real y cuesta mucho
“He visto cómo la tecnología híbrida se utiliza de diferentes maneras en marketing en los últimos años. Mucha suerte, pero Toyota va a dejar muy claro qué es un sistema híbrido para la eficiencia, qué es un sistema híbrido para el rendimiento y qué es un sistema asistido de 48 voltios. Y un sistema asistido de 48 voltios, en nuestra opinión, no representa una propulsión híbrida. Creo que los fabricantes de equipos originales tienen la responsabilidad de asegurarse de que (los clientes sean conscientes de las diferencias)”, apunta.
La confusión que beneficia al marketing, no al consumidor
El reclamo de Toyota se dirige, sobre todo, a la forma en que se comunica la electrificación. Muchos fabricantes anuncian que sus modelos son “híbridos” o que cuentan con etiqueta ambiental, sin aclarar el grado de participación del motor eléctrico.
Para un conductor promedio, esa diferencia puede pasar desapercibida, pero es crucial: un sistema MHEV no tiene la capacidad de moverse por sí solo en modo eléctrico, y su contribución al consumo o las emisiones es limitada.
Este tipo de sistemas, que suelen basarse en una red de 48 voltios, ofrecen un leve apoyo eléctrico al motor de combustión y permiten cierta recuperación de energía en frenadas, pero no transforman al vehículo en un auténtico híbrido. En palabras simples, el ahorro de combustible es modesto y las emisiones apenas se reducen.
Aun así, muchas marcas promocionan estos modelos como “híbridos” para aprovechar las ventajas comerciales y medioambientales que implican las etiquetas ECO, especialmente en mercados donde estas insignias determinan beneficios fiscales o facilidades de movilidad.
En países como España, por ejemplo, los anuncios suelen centrarse en destacar que un coche “tiene etiqueta ECO”, sin explicar qué tan eléctrico es en realidad. Para Toyota, esta práctica erosiona la confianza del consumidor y banaliza un concepto que la marca lleva más de dos décadas desarrollando.
Toyota admite usar microhibridación, pero sin engaños
A pesar de su postura crítica, Toyota no reniega de la tecnología de 48 voltios. De hecho, algunos de sus modelos la incorporan, como la Toyota HiLux o la Toyota Land Cruiser. La diferencia, según Hanley, está en la honestidad con la que se presentan al público.

“No consideramos los 48 voltios como un HEV [vehículo eléctrico híbrido], solo para que quede constancia. Quiero aclarar que, al comprar un sistema de propulsión asistido por 48 voltios de Toyota, como el que actualmente existe en la HiLux y la Prado, no se está comprando un sistema híbrido. No son híbridos, ni mucho menos, así que definitivamente queremos separar estas tres condiciones en esta tecnología”, señala.
El mensaje es claro: Toyota ofrece vehículos con distintos niveles de electrificación, pero no pretende confundir al comprador. Si un modelo incorpora un sistema de asistencia de 48 voltios, se comunica como tal, sin prometer los beneficios de un híbrido real.
Una posición respaldada por la experiencia
Toyota se siente con la autoridad moral y técnica para hablar del tema. Después de todo, lleva más de 20 años desarrollando sistemas híbridos que hoy son referencia en la industria. Desde la llegada del primer Prius, la compañía ha perfeccionado su tecnología hasta convertirla en un pilar fundamental de su estrategia global.
“Estamos hablando con la máxima franqueza en este asunto. Llevamos 24 años desarrollando y comercializando vehículos híbridos, y creemos que hay una diferencia. Para ser sincero, no me importa lo que hagan los demás, pero quiero que nuestros clientes sepan lo que obtendrán, y seremos totalmente transparentes”, declaró Hanley.
Con esta afirmación, la marca busca dejar en evidencia lo que considera una práctica poco ética en el sector: aprovechar la ambigüedad del término “híbrido” para atraer compradores sin ofrecer realmente las ventajas tecnológicas que ello implica.
Seguir leyendo:
Polémicas motorizaciones híbridas de Toyota llegarán en 2026
¿Tesla o BYD? Otra marca batió récord de producción
Toyota GR Corolla 2026: más potencia y una polémica novedad