window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Deportan a inmigrante venezolano con TPS: dejó a su pareja y a su hijo de 15 meses en Florida

Un venezolano con TPS fue deportado desde Florida, dejando atrás a su pareja y a su bebé. Defensores de inmigrantes señalan que su proceso fue arbitrario

El padre de familia acudió el 5 de septiembre a una cita rutinaria en una oficina de inmigración en Tampa. Allí fue detenido por agentes de ICE.

El padre de familia acudió el 5 de septiembre a una cita rutinaria en una oficina de inmigración en Tampa. Allí fue detenido por agentes de ICE. Crédito: Erin Hooley | AP

El caso de Darian Maldonado Medina, un inmigrante venezolano de 28 años, ha generado indignación y dudas sobre la aplicación del Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos.

Maldonado fue deportado a Venezuela a finales de septiembre, a pesar de contar con TPS vigente y de tener una solicitud familiar pendiente a través de su madre, ciudadana estadounidense. Su pareja y su hijo de 15 meses permanecen en Tampa, Florida, sin poder reunirse con él.

Según reseña Miami Herald, Maldonado acudió el 5 de septiembre a una cita rutinaria en una oficina de inmigración en Tampa. Allí fue detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que argumentó que el venezolano tenía una orden de deportación acelerada desde su ingreso al país en 2021.

Pese a haber recibido el TPS en 2023 y a que su renovación estaba en trámite, fue retenido durante tres semanas y posteriormente deportado.

Su TPS “había finalizado en abril”, dijo el DHS

El mismo día de su detención, el juez federal Edward Chen confirmó la extensión del TPS para más de medio millón de venezolanos, decisión que, según sus abogados, debía proteger a Maldonado de la deportación. Sin embargo, ICE no acató la orden.

“Dijeron que el TPS no cubría nada, que no funcionaba y que simplemente debía firmar”, declaró Maldonado desde Valencia, el estado donde reside en Venezuela.

Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) aseguró al Miami Herald que “su TPS había finalizado en abril de 2025”, sin responder por qué procedieron con su deportación pese a la extensión judicial.

Para los defensores del inmigrante, la deportación fue arbitraria. La abogada Emi MacLean, quien representa a venezolanos en la demanda contra la decisión de cancelar el TPS, declaró que “los beneficiarios del TPS deberían estar, por ley, protegidos de la deportación“.

“El TPS protege a las personas de la detención y la deportación durante su vigencia”, agregó.

Otro abogado, Randy McGrorty, director de Servicios Legales Católicos de Miami, recalcó que “ya hay muchísimas personas con órdenes de deportación bajo el TPS. No pueden ser deportados. No pueden ser expulsados”.

El venezolano trabajaba como techador y sostenía a su familia

La deportación de Maldonado estaba prevista para el 24 de septiembre, pero una serie de terremotos en Venezuela obligó a desviar el vuelo hacia Aruba. Previamente, fue retenido 48 horas en el centro de detención Alligator Alcatraz, describiéndolo como “una jaula de pájaros” sin duchas ni privacidad.

“Nunca me dijeron que me iban a deportar. Me di cuenta de que me iban a deportar cuando estábamos en el avión”, contó. Pese a su deportación, el sitio web de ICE aún lo muestra como “detenido en El Paso”.

Maldonado había vivido cuatro años en Spring Hill, condado de Hernando, donde trabajaba como techador y mantenía a su familia. Ahora enfrenta la incertidumbre desde Venezuela, mientras su pareja y su hijo de 15 meses permanecen en Florida.

Te puede interesar:

· Las tácticas que utiliza un grupo de migrantes en EE.UU. para burlar las redadas del gobierno de Trump
· Mexicano viajó a EE.UU. para trabajar y se enfermó: gastó más de $10,000 en salud
· Gloria Estefan revela su temor de hablar español en EE.UU.: “cargo mi pasaporte por si acaso”

En esta nota

deportaciones masivas ICE Inmigrantes en EEUU
Contenido Patrocinado