Misión cumplida: Elon Musk lleva Tesla al último continente
Tesla ha logrado lo que ninguna otra marca de autos eléctricos: presencia comercial en los cinco continentes. La compañía ya inicia operaciones en África
Sede de Tesla. Crédito: Tesla. Crédito: Cortesía
En poco más de dos décadas, Tesla ha pasado de ser una startup californiana con una visión ambiciosa a convertirse en un emblema mundial de la movilidad eléctrica.
Lee también: Toyota RAV4 2026: prueba del número 1 en ventas en EE.UU.
Lo que comenzó como una idea arriesgada de unos pocos ingenieros ahora se traduce en una red de operaciones que cubre todo el planeta. Con su llegada oficial a África, Elon Musk puede afirmar que su empresa ya tiene presencia en los cinco continentes, marcando un nuevo capítulo en la historia del automóvil.
Puedes leer: Tesla, BYD y Stellantis: rivales unidos por conveniencia
Este anuncio no solo tiene valor simbólico. Representa el cierre de un ciclo de expansión que ha llevado a Tesla a establecer operaciones en mercados tan distintos como Estados Unidos, Europa, China, India, Australia y ahora Marruecos. El continente africano era hasta ahora la única pieza que faltaba en el mapa global de la compañía.
De una idea disruptiva a un imperio global
Los inicios de Tesla se remontan a julio de 2003, cuando la empresa fue fundada en honor al inventor Nikola Tesla, pionero de la corriente alterna. En aquel momento, la idea de fabricar vehículos totalmente eléctricos parecía más una excentricidad tecnológica que una opción viable.
Sin embargo, la llegada de Elon Musk transformó por completo la visión inicial, aportando capital, estrategia y una determinación inquebrantable para desafiar las reglas del mercado.
En apenas 22 años, Tesla ha logrado lo que a otros fabricantes les tomó más de un siglo: cambiar la dirección de toda una industria. Hoy, los autos eléctricos son parte esencial del futuro automotriz, y buena parte de ese cambio se debe a la influencia de Musk.
La compañía ha demostrado que la innovación, combinada con una estrategia agresiva y una visión de largo plazo, puede redefinir los estándares globales.
África: la nueva frontera
Durante años, el continente africano había permanecido fuera de la estrategia de expansión de Tesla. Sin embargo, eso acaba de cambiar. La empresa anunció recientemente el inicio de sus operaciones en África, comenzando por Marruecos, un país que se está posicionando como uno de los principales polos industriales de la región.

Tesla publicó una serie de ofertas laborales en Casablanca, donde busca perfiles para liderar la gestión comercial y de entregas en el país.
Entre los puestos disponibles se incluyen un gerente de ventas y un director de entregas nacionales, quienes serán responsables de implementar la estrategia comercial, formar equipos de alto rendimiento y representar oficialmente a la marca en el mercado marroquí.
Los nuevos responsables también deberán actuar como embajadores de Tesla, aportando visión estratégica y capacidad de análisis para impulsar el crecimiento en un mercado emergente. Este movimiento refleja la intención de Musk de expandir la marca más allá de los mercados tradicionales y apostar por regiones con gran potencial de desarrollo.
Marruecos, el nuevo centro automotriz africano
La elección de Marruecos no es casual. El país se ha consolidado como un punto clave para la industria automotriz en África gracias a su estabilidad económica, su cercanía con Europa y su apuesta por la innovación tecnológica. En los últimos años ha atraído importantes inversiones extranjeras, desde fábricas de baterías hasta centros de producción de vehículos eléctricos.
Empresas como Stellantis ya han anunciado planes para trasladar parte de su producción al país. De hecho, la compañía derivará a finales de la década la fabricación del Citroën ë-C4 de Madrid a Marruecos, un paso que confirma el crecimiento del sector automotriz local.
Este contexto crea un entorno favorable para que Tesla establezca sus operaciones, aprovechando tanto la infraestructura existente como la mano de obra especializada.
Además, Marruecos cuenta con una creciente red de energía renovable, con parques solares y eólicos que encajan con la filosofía sostenible de Tesla. La empresa podría beneficiarse de esta infraestructura para impulsar su red de carga y distribución en el norte de África.

Tesla cierra el mapa mundial
Con la llegada a África, Tesla logra algo que pocas marcas han conseguido: presencia activa en todos los continentes habitados. Desde los centros tecnológicos de California hasta los mercados emergentes del sur global, la marca ha sabido adaptarse a contextos muy distintos sin perder su identidad.
Actualmente, Tesla produce vehículos en Estados Unidos, China y Alemania, mientras expande su presencia comercial en América Latina, India y ahora África. Su modelo de negocio, basado en la integración vertical y la innovación constante, le ha permitido mantener el liderazgo en ventas de autos eléctricos frente a competidores tradicionales y a la creciente competencia de las marcas chinas.
El paso hacia África también tiene un componente estratégico: permite a Tesla diversificar su presencia geográfica y reducir la dependencia de los mercados más saturados. Marruecos podría convertirse en una base clave para futuras operaciones regionales, abriendo la puerta a mercados del norte y centro del continente.
Seguir leyendo:
Audi Concept C: la nueva era del diseño toma las calles
Las 5 pick-ups vetadas en EE.UU. por el “Chicken Tax”
Lo que todo latino debe saber antes de manejar en Nueva York