window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Si recibes una videollamada así en WhatsApp, cuelga de inmediato: podría ser un intento de estafa

Meta informó que solamente en el mes de agosto eliminó casi 7 millones de cuentas de WhatsApp vinculadas a estafas

El nuevo método de estafa no se aprovecha de ninguna vulnerabilidad de seguridad en la aplicación, en su lugar busca manipular a usuarios incautos de WhatsApp

El nuevo método de estafa no se aprovecha de ninguna vulnerabilidad de seguridad en la aplicación, en su lugar busca manipular a usuarios incautos de WhatsApp  Crédito: Shutterstock

estafa parece no tener fin. Si usas WhatsApp a diario, presta mucha atención, porque ha surgido una nueva modalidad de engaño que utiliza una de las funciones más útiles de la aplicación para vaciar tus cuentas bancarias y robar tu información personal: la estafa de “compartir pantalla”.

Este método es especialmente peligroso porque no depende de un virus o un fallo técnico, sino de la manipulación psicológica, una técnica conocida como ingeniería social. Los estafadores te envuelven en una situación de pánico o urgencia para que, sin pensarlo dos veces, les entregues el control de tu dispositivo. La situación es tan alarmante que solo en agosto de 2025, Meta, la empresa matriz de WhatsApp, informó que eliminó más de 6,8 millones de cuentas de la plataforma por estar vinculadas a centros de engaño y esquemas criminales.

¿En qué consiste la estafa de compartir pantalla?

El núcleo de este engaño es simple pero efectivo: los delincuentes buscan que la víctima comparta la pantalla de su móvil durante una videollamada de WhatsApp. Al hacerlo, pueden ver en tiempo real todo lo que la persona hace en su dispositivo: desde leer mensajes y notificaciones hasta observar cómo introduce contraseñas en aplicaciones bancarias.

Para lograrlo, combinan tres elementos clave:

  1. Una videollamada que busca generar confianza: El estafador se hace pasar por alguien de fiar.
  2. Un sentido de urgencia que provoca miedo: Crean un problema ficticio que necesita una solución inmediata.
  3. La función de compartir pantalla: La herramienta que les da acceso visual a toda tu información sensible.

Los criminales explotan el miedo o la curiosidad de la víctima, llevándola a actuar de manera impulsiva. Una vez que compartes la pantalla, es como si tuvieras al estafador mirando por encima de tu hombro, listo para capturar cada dato que aparezca en tu móvil.

El paso a paso del engaño: Así operan los estafadores

Para que no te tome por sorpresa, es fundamental conocer el modus operandi de estos delincuentes. La compañía de ciberseguridad ESET ha analizado y desglosado la estafa en cinco pasos muy claros:

  1. La llamada inicial: Todo comienza con una videollamada de un número desconocido. El estafador se presenta como un representante de tu banco, un técnico de soporte de Meta/WhatsApp, un empleado de una empresa de servicios o incluso un familiar en apuros. Para dar credibilidad, usan números de teléfono que parecen locales u oficiales, aunque la imagen de la videollamada suele ser borrosa o completamente negra.
  2. El planteo de un problema urgente: Para generar pánico, te informan sobre un supuesto problema grave: un cargo no autorizado en tu tarjeta de crédito, un inicio de sesión sospechoso en una de tus cuentas, un premio que estás a punto de perder si no lo verificas, o el bloqueo inminente de tu cuenta de WhatsApp.
  3. La solicitud para compartir pantalla: Aquí viene el gancho. Con la excusa de ayudarte a resolver el “problema”, el estafador te guía para que actives la función de “compartir pantalla” durante la videollamada. En algunos casos, incluso te pueden pedir que instales aplicaciones de acceso remoto como AnyDesk o TeamViewer, argumentando que es necesario para el soporte técnico.
  4. El acceso a tus códigos y datos: Una vez que la pantalla está compartida, el delincuente ve todo. En ese momento, fuerza el envío de un código de seguridad de WhatsApp, que aparece como una notificación en la parte superior de tu pantalla. Al verlo, lo utiliza para robar tu cuenta. Además, te pedirán que abras tu aplicación bancaria para “verificar” algo, y así podrán ver tu usuario, contraseña y cualquier código de seguridad que introduzcas.
  5. El robo de cuentas y dinero: Con toda tu información en su poder, el paso final es el robo. Transfieren dinero desde tus cuentas, toman el control total de tu WhatsApp para estafar a tus contactos pidiendo dinero en tu nombre, y acceden a otros servicios asociados a tu número.

En un mundo digital donde las amenazas evolucionan constantemente, la tecnología por sí sola no es suficiente para protegernos. La estafa de “compartir pantalla” demuestra que el eslabón más vulnerable sigue siendo el factor humano. No se trata de un fallo en el sistema de WhatsApp, sino de una trampa que explota nuestra confianza y nuestros miedos. La mejor defensa no está en un antivirus, sino en una combinación de conocimiento, escepticismo y hábitos seguros. 

Ante una solicitud inusual, la mejor respuesta es siempre la más simple: desconfiar, verificar y proteger tu información. Al final del día, la seguridad de tu vida digital está, literalmente, en tus manos.

Sigue leyendo:
Nueva estafa en WhatsApp: una simple llamada podría robar tus contraseñas y tu dinero
ESET descubre nueva estafa en WhatsApp: así te engañan con una falsa oferta de empleo
Un estafador nos engañó por Facebook Marketplace y se metió en nuestra casa

En esta nota

estafa WhatsApp
Contenido Patrocinado