Ciudadanos caminan por paz en Compton

Luchan por erradicar la violencia y mejorar su relación con la policía local

El índice de delitos en Compton es considerablemente más alto que el promedio de muchas ciudades de los Estados Unidos, según la organización Neighborhood Scout.

Basada en datos suministrados por el FBI, Neighborhood Scout indica que Compton ocupa el numero 36 entre las 100 ciudades mas peligrosas del país con 1,333 crimenes violentos registrados a la fecha.

Esto ha llevado a que miembros de esa comunidad se reagrupen y se organicen con el fin de eliminar la violencia y el crimen de su ciudad.

“Queremos trabajar por nuestra comunidad, concientizarlos, decirles que no están solos porque hay mucha necesidad y no hemos visto que alguien haya querido hacer algo por nosotros”, dijo Pablo Arroyo, miembro de la Coalición Justicia Social, durante la Tercera Carrera y Caminata por la Paz realizada ayer en la mañana en la ciudad de Compton.

El motivo del evento, organizado por esa coalición, fue caminar y hasta correr unas cinco millas por las principales calles y avenidas como una medida de protesta por los jóvenes y adultos que han muerto en forma violenta y aquellos que están en la cárcel en forma injusta.

“Hay mucha injusticia por parte de las autoridades. Conozco a unos 20 muchachos que han recibido sentencias de por vida”, dijo Arroyo, refiriéndose al acoso que enfrentan por parte de las autoridades policiales de la ciudad y que no han podido resolver por carecer de un representante que haga valer sus derechos ante los organismos municipales. “Somos aproximadamente un 80 por ciento de latinos aquí y no tenemos ninguna representación en ningún departamento de la ciudad”.

Arroyo señaló el ejemplo de varias familias que él consideran han sido víctimas del abuso de autoridad, como es el caso de Eliseo Campos, a quienes las autoridades detuvieron a sus hijos gemelos de 15 años, bajo cargos de actividades pandilleriles. Los jóvenes han estado detenidos por más de cinco años y hasta la fecha no han ido a juicio porque, según Campos, no tienen las pruebas necesarias para el mismo, y solo se han programado audiencias que luego son canceladas.

“Quiero que sean justos. Si es que ellos hicieron algo, que se les castigue el tiempo que se les va a castigar porque ya creo que es tiempo de que sepan ellos que es lo que van a hacer con mis hijos”, dijo Campos.

Pero además del acoso policial, Arroyo considera que las autoridades mismas contribuyen con las muertes violentas en la ciudad. “Muchos jóvenes han resultado muertos, tanto a manos del sheriff como de las pandillas”, dijo Arroyo, añadiendo que en el tiempo que ha estado trabajando con la comunidad de Compton ha observado mucho temor entre los residentes. “Me atrevo a decir que el 95 por ciento de todas las familias tienen un muchacho pandillero, en la cárcel o a quien se los mataron en la violencia”.

“Queremos disminuir el índice de violencia para el año 2013 en un 10 por ciento. Nos va a costar porque significa que tenemos trabajar con la ciudad, el distrito escolar y otras organizaciones, pero esa es nuestra meta”, dijo Margarita Flores, directora de vida parroquial de la Iglesia Católica Sagrado Corazón de Jesús, la cual colabora con la coalición para resolver los problemas de la comunidad.

Flores añadió que Compton es “considerada la octava ciudad más violenta de California”. Entre otras ciudades californianas en la lista se encuentran Stockton, West Hollywood y Oakland.

En esta nota

Compton violencia

Suscribite al boletín de Los Ángeles

Recibe gratis las noticias más importantes de Los Ángeles diariamente en tu email

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Se aplican las Condiciones de servicio.

¡Muchas gracias!

Más sobre este tema
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain