window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Terremoto en México: qué es la brecha de Guerrero y por qué se generan sismos en la zona

La región costera de México es una de las zonas que más terremotos sufre. Sin embargo, los científicos advierten que este sismo podría estar asociado a la Brecha de Guerrero. Conoce de qué se trata

Terremoto en México: qué es la brecha de Guerrero y por qué se generan sismos en la zona

Una brecha es un sitio en donde no se ha registrado un sismo de más de 7° en un periodo de 100 años. Crédito: David Guzmán | EFE

Desde aquel fatídico 19 de septiembre de 1985, cuando se suscitó un terremoto de magnitud 8,1 en escala de Richter que prácticamente devastó a la Ciudad de México, expertos en geología comenzaron a estudiar más a fondo este tipo de fenómenos y desastres naturales.

Fue entonces cuando se descubrió que la franja costera mexicana, ubicada a lo largo del litoral del océano Pacífico y que abarca los estados de Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, es la zona sísmica más activa de México.

Dentro de esta franja se encontró una importante brecha sísmica denominada Brecha de Guerrero, la cual se localiza entre los municipios de Papanoa y Acapulco. Tiene una extensión de 230 kilómetros y no se ha registrado en ella un sismo de más de 7° desde 1911.

Sin embargo, este lunes por la noche, se registró un sismo de 7.1° cuyo epicentro fue justamente Acapulco, haciendo que se encendieran las alarmas sobre esta brecha.

Esto tiene en alerta a la comunidad científica, quienes desde hace tiempo han señalado que se espera ocurra un “gran sismo” y es muy probable que este ocurra en la Brecha de Guerrero.

“Las brechas sísmicas son regiones en zonas sísmicamente activas donde no ha ocurrido sismos en largo periodo, lo que supone una acumulación de energía y esfuerzos que deberán ser liberados repentinamente en un sismo“, explicó Thalía Reyes, sismóloga de SkyAlert, a la revista México Desconocido.

“Para hacerse una idea del impacto que podría tener, podemos tomar como referencia el sismo del 19 de septiembre de 1985. Este sismo que marcó de forma significativa a nuestra ciudad tuvo su epicentro en la brecha sísmica de Michoacán”, agregó.

Reyes específico que en caso de que se diera un sismo en la llamada Brecha de Guerrero, este podría alcanzar una magnitud de unos 8.3° e incluso, debido a su cercanía con la Ciudad de México, este podría ser 3 veces más intensos que el de 1985.

Esta situación había sido descartada anteriormente por expertos mexicanos y franceses en Geología, debido a que en la brecha se han registrado varios sismos de menor intensidad y por ende, se ha ido liberando energía.

De igual modo, la sismóloga también descartó que en México pueda llegar a haber un gran terremoto como los registrados en los últimos años en Japón y Chile, debido a que la placa de Cocos, la cual se desplaza por debajo de Norteamérica y genera la mayor cantidad de temblores en este país, se encuentra fracturada y eso hace que sea poco probable.

Te interesa:

VIDEO: Destellos en el cielo y pánico en las alturas; así se vivió el sismo de 7.1 grados en México

Sismo de 7.4 en Oaxaca desplazó 45 cm a México: NASA

Descubren que hay una “señal” que precede a los grandes terremotos

En esta nota

Acapulco Guerrero
Contenido Patrocinado