window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Los perros con demencia tienen problemas de sueño igual que las personas 

El descubrimiento ayudará con el diagnóstico temprano y la intervención para perros con deterioro cognitivo y podrían establecerlos como modelos para la enfermedad de Alzheimer

Los perros con demencia tienen problemas de sueño igual que las personas

Crédito: Ground Picture | Shutterstock

Cada vez son más las enfermedades que conocemos humanos vinculadas con nuestras mascotas y ahora un estudio demostró un vínculo entre la demencia y el sueño de los perros.

A través de electroencefalografía (EEG) los investigadores encontraron que los perros con demencia avanzada tenían más interrupciones del sueño y dormían menos en general que los perros con una función cognitiva normal.

Los hallazgos podrían ayudar con el diagnóstico temprano y la intervención para perros con deterioro cognitivo y podrían establecerlos como modelos para la enfermedad de Alzheimer.

Los expertos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte descubrieron que los perros con demencia avanzada experimentaron interrupciones del sueño similares a las de los humanos con demencia.

El estudio utilizó EEG para determinar la correlación entre las lecturas de ondas cerebrales durante el sueño y los signos de deterioro cognitivo en perros de edad avanzada.

Descubrieron que los perros con puntuaciones más altas de demencia pasaban menos tiempo en el sueño REM y no REM, y su actividad cerebral durante el sueño era más similar a la vigilia.

Los perros duermen pero sus cerebros están despiertos

La publicación hecha en Neuroscience News, destaca que antes del estudio del sueño, los perros recibieron exámenes físicos completos, se sometieron a pruebas cognitivas y sus dueños completaron el cuestionario Canine Dementia Scale (CADES), para determinar la gravedad de su deterioro cognitivo.

Mediante técnicas no invasivas los perros no estaban sedados y los electrodos se colocaron en el cráneo con gel pegajoso. 

Realizaron dos sesiones de sueño en el laboratorio: la primera para aclimatarlos al entorno y la colocación de los electrodos, y la segunda para registrar la actividad cerebral durante un período de sueño de dos horas.

El EEG midió cuatro etapas del sueño: vigilia, somnolencia, NREM y REM. NREM, o no REM, es un estado de sueño profundo anterior a REM (que significa movimiento ocular rápido y está asociado con los sueños).

El sueño REM es cuando suceden los sueños, y esta etapa es muy importante para la consolidación de la memoria tanto en animales como en humanos.

Descubrieron que  cuando los perros logran dormir, sus cerebros realmente no están durmiendo.

El trabajo es una parte importante del establecimiento de líneas de base para identificar el deterioro cognitivo en los perros. Los investigadores esperan que el trabajo pueda conducir a un diagnóstico e intervención tempranos para perros ancianos con signos de deterioro cognitivo.

Sigue leyendo:
Lagunas mentales: porqué pierdes la memoria cuando consumes alcohol en exceso
La marihuana podría estar detrás del 30% de los casos de esquizofrenia en hombres jóvenes
Cómo saber si tienes TDAH aunque seas un adulto

Contenido Patrocinado