window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Cada vez más personas en EE. UU. padece dolor crónico: cómo saber si eres uno de ellos

Un nuevo estudio encontró que la tasa de dolor crónico y dolor crónico de alto impacto entre adultos es de aproximadamente 21 % y 8 %, respectivamente

Cada vez más personas en EE. UU. padece dolor crónico: cómo saber si eres uno de ellos

La incidencia de nuevos casos de dolor crónico fue alta, 52,4 casos por 1.000 personas por año. Crédito: Photoroyalty | Shutterstock

Un estudio de los Institutos Nacionales de Salud (NHI, por sus siglas en inglés) muestra que los nuevos casos de dolor crónico ocurren con mayor frecuencia entre los adultos estadounidenses.

Incluso esta afección ocurre por encima de otras comunes como diabetes, depresión y presión arterial alta. Entre las personas que tienen dolor crónico, casi dos tercios todavía lo sufren un año después.

Estos hallazgos provienen de un nuevo análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud (NHIS) realizado por investigadores del Centro Nacional para la Salud Complementaria e Integrativa (NCCIH) en los NIH, el Instituto de Investigación Infantil de Seattle y la Universidad de Washington, Seattle, y se publican en Red JAMA Abierta.

En general, el estudio encontró que la tasa de dolor crónico y dolor crónico de alto impacto (HICP, por sus siglas en inglés) entre adultos es de aproximadamente 21 % y 8 %, respectivamente.

El dolor crónico limita tus actividades diarias

El dolor crónico es aquel que se experimenta la mayoría de los días o todos los días en los últimos tres meses; y el HICP es el dolor que limita la vida o las actividades laborales la mayoría de los días o todos los días durante los últimos tres meses.

Los vínculos entre la carga generalizada del dolor crónico y la epidemia de opiáceos (usados también para su tratamiento) del país subrayan la urgencia de comprender y abordar el problema del dolor.

El estudio evaluó los informes de dolor entre los participantes de la encuesta y comparó sus experiencias en 2020 con su estado de referencia en 2019.

Encontraron que la incidencia de nuevos casos de dolor crónico fue alta, 52,4 casos por 1.000 personas por año. Esto se compara con otras condiciones crónicas comunes, como diabetes (7,1 casos/1000 por año), depresión (15,9 casos/1000 por año) e hipertensión (45,3 casos/1000 por año).

Entre los que informaron dolor no crónico en 2019, aproximadamente 1 de cada 6 (14,9 %) dijo que tenía dolor crónico en 2020, lo que señala la importancia del control temprano del dolor.

“Este estudio no solo demuestra la terrible carga del dolor en este país. Si bien el 10 % de las personas que se recuperan del dolor crónico nos dan esperanza, tenemos un imperativo científico urgente de ampliar nuestras herramientas para combatir el dolor y poder recuperar a muchas más“, dijo Helene M. Langevin, MD, directora de NCCIH.

Explicó que el inicio de cualquier condición crónica es un momento crucial y la intervención temprana puede marcar una diferencia significativa en el número de víctimas que la condición tiene para el individuo.

Sigue leyendo:
Desinflamar la próstata de forma natural es posible con estas recomendaciones
Qué es la apnea del sueño y por qué la están vinculando a tantas enfermedades
Cómo debes prepararte para tu primera visita al ginecólogo

Contenido Patrocinado