Estas son las empresas que presionan a México con el nearshoring 

Las 10 principales inversiones en nearshoring que ya son una realidad en México provienen de siete empresas internacionales con foco en la industria automotriz y las baterías de litio; otras, en metales, muebles y automatización. 

Estas son las empresas que presionan a México con el nearshoring 

El nearshoring  busca acercar las cadenas productivas globales hacia los consumidores finales. Crédito: JULIO CESAR AGUILAR | AFP / Getty Images

MÉXICO- Tesla se expande en México con una estela de acusaciones por parte de trabajadores en todo el mundo; Ternium ha sido salpicada por la extorsión a indígenas; Solarever busca ahorrar con talento de la Universidad Nacional Autónoma de México; el precio del último modelo de la BMW es tan desproporcionado a los salarios que ninguno de sus trabajadores aquí lo puede comprar…

El arribo de empresas o su expansión en México no llegó solo con la inversión que se calcula en 13 mil millones de dólares para finales de año como consecuencia del nearshoring, sino con retos que ya empiezan a pasar facturas. 

“Hay que estar alertas”, advierte Eric Porras,  director nacional de Programas MBA de EGADE Business School. “México no es el único país que tiene características atractivas y con posibilidades para captar una parte de la producción localizada”.

El nearshoring  busca acercar las cadenas productivas globales hacia los consumidores finales para disminuir los riesgos de sufrir complicaciones por los vaivenes económicos o políticos en las cadenas de producción que se habían fincado en Asia. 

Las autoridades mexicanas ofrecen como ventajas de inversión la proximidad, ahorro de costos, mano de obra calificada y acuerdos comerciales libre de gravámenes por el Tratado México- EU- Canadá. 

El cálculo oficial es que alrededor de 400 empresas se sumen en estos meses, pero, de acuerdo con la Secretaría de Economía, al primer semestre de 2023 solo habían llegado 191; de las cuales,  57 estarán aquí por primera ve y 134 están están expandiendo sus operaciones.

Las 10 principales inversiones en nearshoring que ya son una realidad en México provienen de siete empresas internacionales con foco en la industria automotriz y las baterías de litio; otras, en metales, muebles y automatización. 

¿Cómo les ha ido? Información pública sobre la experiencia de algunas de ellas muestran rasgos del panorama de la inversión extranjera más allá de los números.

TESLA

El fabricante de vehículos eléctricos propiedad del multimillonario Elon Musk confirmó en marzo pasado la construcción de una fábrica en Santa Catarina, Nuevo León, para producir por primera vez sus automóviles de nueva generación en Latinoamérica. 

Se espera que las obras duren entre 12 y 18 meses pero ya empezó a ofrecer salarios de hasta 5,000 dólares mensuales, después de acusaciones de ser “antitrabajores” porque despidió a empleados por intentar hacer un sindicato en Nueva York y recortes de bono de rendimiento en Shanghai. Algunos analistas han pedido al Estado mexicano estar alerta para evitar abusos.

TERNIUM

El productor siderúrgico anunció a través de un comunicado que edificará una planta de planchones en el municipio de Pesquería, Nuevo León. La empresa espera que la construcción comience en diciembre, con el inicio de operaciones previsto para el primer semestre de 2026.

Ternium se expandirá con salarios más modestos que Tesla (unos 800 dólares mensuales para un ingeniero industrial) y el antecedente de manejar con poco tacto el tema de seguridad.

Indígenas de Michoacán han acusado a la empresa de revelar la cantidad de dinero que les entregaba por permitir explotar sus tierras y así despertar la avaricia del  crimen organizado que comenzó a extorsionarlos. 

Cuando los comuneros denunciaron el problema, desaparecieron algunos de sus líderes.

SOLAREVER

La empresa china de paneles solares reveló recientemente sus planes para instalar una planta de baterías para vehículos eléctricos en el municipio de Zacoalco de Torres, en Jalisco, con una inversión de mil millones de dólares durante los próximos cuatro años.

Por esas fechas se reveló también que hizo un convenio con el Instituto de Energías Renovables de la UNAM para hacer películas híbridas de perovskita para sus paneles solares a nivel nacional e internacional y aprovechar la energía solar a mayor escala.

La empresa busca aprovechar el talento local para disminuir costos, una necesidad que han hecho pública muchas empresas para que las instituciones educativas formen personal de acuerdo con los retos de la industria que hasta ahora tienen que enviar a muchos de sus empleados locales a capacitación en el extranjero. 

”Mandan ingenieros de México al extranjero, llámese Estados Unidos, Alemania para luego regresar y retransmitir el conocimiento”, afirmó Alejandro Rojo, líder del área Temática en Manufactura y Diseño Automotriz del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

BMW

La marca de autos que entró a la carrera eléctrica anunció en febrero pasado la inversión de 875 millones de dólares en su planta de San Luis Potosí para producir su línea de vehículos eléctricos Neue Klasse a partir de 2027.

El fabricante de automóviles ha reportado otras expansiones de operaciones en todo el mundo en los últimos meses, incluida una inversión de 1,700 millones de dólares en Estados Unidos y un impulso de 2,000 millones de euros para construir una fábrica de vehículos eléctricos en Hungría.

La planta de Hungría se ha presentado como la primera de BMW completamente libre de combustibles fósiles. México también ha apostado cada vez más por los vehículos eléctricos, pero lo costos son tan altos y los salarios tan bajos en proporción que la BMW ha recibido muchas críticas porque un trabajador promedió no podría adquirirlos. 

NIDEC

El fabricante japonés de motores eléctricos anunció al periódico asiático Nikkei en noviembre pasado que la construcción de una nueva planta en México comenzaría en abril; para mayo,  al menos un centenar de trabajadores de la planta en Silao arrancó un paro de labores en exigencia de un reparto justo de utilidades.

Según los empleados en huelga, tanto el Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica Automotriz (SITIMM) como Nidec les ocultaron las ganancias de la compañía que se dedica al desarrollo, producción y comercialización de componentes electrónicos para las principales armadoras como General Motors, Ford, BMW, Mazda y Honda.

CIFRAS

Durante este primer semestre del 2023, un 43% de las inversiones que se suscitaron provienen de empresas estadounidenses; un 15% de España; 9% de Alemania ;7% de Japón, y el resto de Los países Bajos, Canadá, Reino Unido, Suiza y Francia, entre otras.

Sigue leyendo

Toyota potencia su presencia en EE.UU. con acuerdo para desarrollar vehículo eléctrico
Toyota potenciará su producción de modelos híbridos con motores producidos en EE.UU.

En esta nota

Tesla
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain