window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/mycodeimpremedia-laopinion/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Esta es la deuda promedio de un estadounidense en 2025: ¿tú cuánto debes?

Los altos precios, las elevadas tasas de interés y la falta de conocimiento sobre los préstamos y créditos han provocado que la deuda siga en aumento

El fantasma de las deudas

El fantasma de las deudas sigue persiguiendo a cada vez más estadounidenses. Crédito: Shutterstock

A finales de 2024, la deuda total de los hogares en Estados Unidos alcanzó los $18 billones de dólares, según los datos más recientes de la Reserva Federal. Este incremento en la deuda refleja varios factores económicos, entre los cuales se destacan la inflación y el aumento en los préstamos hipotecarios, que constituyen casi el 70% del total.

Mientras tanto, otras formas de deuda, como los préstamos de auto, los créditos estudiantiles y las tarjetas de crédito, también han registrado incrementos significativos, especialmente los saldos de las tarjetas de crédito, que aumentaron más del 7%.

De acuerdo con Experian, la deuda promedio por hogar en 2024 fue de $105,056 dólares. Este número, aunque parece elevado, no refleja la situación financiera de todos los prestatarios de manera igual. En realidad, puede que algunas personas deban más, pero este monto represente una proporción menor de sus ingresos, mientras que otras pueden tener una deuda similar pero con una mayor carga sobre sus finanzas. Además, hay que considerar cuánto se está pagando en intereses sobre esa deuda.

Los datos más recientes de Experian, correspondientes al tercer trimestre de 2024, muestran un panorama detallado de cómo se distribuye la deuda entre los hogares estadounidenses. A continuación se presenta un desglose de las cifras promedio por tipo de deuda:

  • Deuda total del hogar: $105,056 dólares
  • Hipoteca: $252,505 dólares
  • HELOC (línea de crédito sobre el valor de la vivienda): $45,157 dólares
  • Préstamos estudiantiles: $35,208 dólares
  • Préstamos para automóviles: $24,297 dólares
  • Préstamos personales: $19,014 dólares
  • Tarjetas de crédito: $6,730 dólares

Aunque este desglose puede parecer claro, hay que tener en cuenta que no todos los consumidores tienen todos estos tipos de deuda. Según Experian, estos son promedios que varían considerablemente de un prestatario a otro. Algunas personas pueden estar por encima de la media, mientras que otras pueden estar muy por debajo.

La deuda promedio de los hogares ha aumentado debido a varios factores, especialmente la inflación, que, aunque ha disminuido en comparación con años anteriores, aún permanece por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal. Esto ha llevado a un aumento generalizado en las deudas de los estadounidenses.

Sin embargo, los datos muestran que aquellos con los puntajes de crédito más bajos suelen tener menos de la mitad de la deuda promedio, mientras que los que tienen los puntajes más altos pueden tener más del 50% adicional de deuda. Este aumento en la deuda no ha afectado de la misma manera a todos los grupos, ya que algunas categorías han mostrado una disminución interanual en el monto promedio.

Estados Unidos es un país amante del crédito. Sabiéndolo utilizar, no es dañino. Por el contrario, podrías mejorar tu situación financiera y calidad de vida. Lamentablemente, el uso indiscriminado de las tarjetas de crédito y los préstamos, más los factores de la subida de precios de los últimos años, ha provocado que cada vez más personas y hogares se ahoguen en deudas.

Los expertos recomiendan que el pago mensual de la deuda no supere el 35% de los ingresos mensuales. Por otro lado, se sugiere que los gastos fijos, como vivienda y transporte, no deban representar más del 50% de los ingresos. El resto debe dividirse entre un 30% para deseos y un 20% para ahorros, siguiendo la regla 50-30-20 para un presupuesto equilibrado. Este método presupuestario puede ser el inicio de tu salida de las deudas, siempre y cuando seas disciplinado con tus finanzas y evites el crédito y los gastos excesivos en el futuro.

También te puede interesar:

En esta nota

Deudas
Contenido Patrocinado