Cómo el entorno social y económico influye en tu rendimiento deportivo

La investigación muestra que el éxito en deportes depende de factores como el estatus socioeconómico, la raza y el género, más allá del talento deportivo

Cómo el entorno social y económico influye en tu rendimiento deportivo

Los resultados de la investigación muestran que el estatus socioeconómico, entre otros factores, influye de manera significativa en el acceso y éxito en los deportes. Crédito: Lordn | Shutterstock

En Estados Unidos, el deporte ha sido considerado tradicionalmente como un ámbito en el que los niños de todas las clases sociales tienen la oportunidad de brillar.

Sin embargo, una nueva investigación desafía esta creencia, revelando que factores como el estatus socioeconómico, la raza y el género juegan un papel crucial en determinar el éxito de los jóvenes atletas en la escuela secundaria y en la universidad.

Chris Knoester, profesor de sociología en la Universidad Estatal de Ohio y coautor de los estudios, explicó que, aunque generalmente se percibe a los deportes como un campo de juego nivelado, la realidad es que el éxito deportivo está profundamente influenciado por las ventajas con las que cuentan los jóvenes desde su infancia.

“El éxito depende en gran medida de las ventajas que tengan los jóvenes cuando crecen”, afirmó Knoester, subrayando que los deportes no siempre son una meritocracia, donde únicamente la habilidad define a los mejores atletas.

La autora principal de la investigación, Kirsten Hextrum, profesora adjunta en la Escuela de Lenguaje, Cultura y Sociedad de la Universidad Estatal de Oregón, también destacó la importancia de estos factores ajenos al talento.

Qué influye en el acceso y éxito en los deportes

Hextrum señaló que la creencia común de que la capacidad, la motivación y el interés personal son los factores determinantes para convertirse en un atleta destacado está equivocada. En lugar de eso, los resultados de la investigación muestran que el estatus socioeconómico, entre otros factores, influye de manera significativa en el acceso y éxito en los deportes.

Para llegar a estas conclusiones, Knoester, Hextrum y su colega James Tompsett, doctor en sociología, analizaron datos de un estudio nacional realizado entre 2002 y 2004, que hizo un seguimiento a casi 10,000 estudiantes de secundaria durante dos años, desde el décimo hasta el duodécimo grado.

Los hallazgos revelaron que los estudiantes de familias con un alto nivel socioeconómico (SES) tenían más probabilidades de participar en deportes durante la secundaria.

De hecho, el 70% de los estudiantes provenientes de hogares de alto SES participaron en deportes, en comparación con solo el 43% de aquellos provenientes de familias con bajos recursos.

La diferencia no se limitaba a la participación, sino que también se reflejaba en los niveles de liderazgo dentro de los equipos. Mientras que el 27% de los estudiantes de familias de alto SES eran capitanes de un equipo, solo el 8% de los estudiantes de bajos SES alcanzaron ese nivel.

Además, los estudiantes de familias con un nivel socioeconómico alto no solo practicaban más deportes, sino que también eran más persistentes, continuando con sus actividades deportivas a lo largo de los tres años de la secundaria.

El análisis también reveló diferencias significativas en la calidad de las escuelas a las que asistían los estudiantes, con los estudiantes blancos teniendo más acceso a instituciones mejor financiadas.

La investigación concluye que el deporte escolar no es un campo neutral, y que el acceso y el éxito están moldeados por factores como la clase social, la raza y el género. A pesar del talento y la dedicación de muchos jóvenes, aquellos con mayores ventajas socioeconómicas tienen más probabilidades de tener éxito, lo que plantea preguntas importantes sobre la equidad en las oportunidades deportivas.

Sigue leyendo:

En esta nota

deporte rendimiento Rendimiento Físico
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain