Síntomas de la epilepsia y cómo actuar ante una crisis epiléptica
La epilepsia causa convulsiones y otros síntomas; reconocerlos a tiempo es clave para brindar ayuda adecuada y salvar vidas

La epilepsia afecta a millones, identificando síntomas y actuando ante crisis es crucial Crédito: Shutterstock
La epilepsia es un trastorno neurológico que afecta a millones de personas en todo el mundo, incluyendo a muchos miembros de nuestra comunidad hispana en Estados Unidos. Es importante saber cómo identificar sus síntomas y cómo actuar adecuadamente ante una crisis epiléptica.
Identificación de los Síntomas
La epilepsia puede manifestarse de diferentes maneras, dependiendo del tipo de crisis. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
- Convulsiones generalizadas: movimientos incontrolables del cuerpo, rigidez y pérdida del conocimiento.
- Crisis de ausencia: episodios breves de desconexión, donde la persona parece estar “ausente” o fija la mirada en un punto sin responder.
- Crisis focales: movimientos inusuales en una parte del cuerpo, sensaciones extrañas o cambios en la percepción del entorno.
- Confusión repentina o dificultad para hablar después de un episodio.
Es importante reconocer que no todas las crisis epilépticas implican convulsiones. Algunas pueden manifestarse como sensaciones extrañas, pérdida momentánea de la conciencia o comportamientos automáticos como masticar o frotarse las manos repetidamente.
Factores de Riesgo para Desarrollar Epilepsia
Algunas personas tienen un mayor riesgo de desarrollar epilepsia debido a ciertos factores, entre ellos:
Lesiones cerebrales traumáticas (por accidentes o caídas), infartos cerebrovasculares, antecedentes familiares de epilepsia, infecciones del sistema nervioso central, como meningitis o encefalitis, problemas durante el parto que afectan el cerebro del recién nacido, enfermedades genéticas o problemas del desarrollo del feto, trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer y tumores cerebrales.
Aunque estos factores pueden aumentar el riesgo, es importante recordar que muchas personas con epilepsia no tienen antecedentes claros o factores de riesgo identificables.
¿Qué Hacer Ante una Crisis Epiléptica?
Si presencias una crisis epiléptica en tu comunidad, sigue estos pasos para ayudar de manera segura:
- Mantén la calma: No entres en pánico. La mayoría de las crisis duran menos de dos minutos y se resuelven solas.
- Protege a la persona: Coloca algo suave debajo de su cabeza y retira objetos cercanos que puedan causar lesiones.
- No sujetes a la persona ni intentes detener los movimientos: Esto podría causar daño.
- No pongas nada en la boca: Es un mito que las personas pueden tragarse la lengua durante una crisis.
- Coloca a la persona de lado: Esto ayudará a mantener las vías respiratorias despejadas.
- Espera a que termine la crisis y mantente cerca: Una vez finalizada, la persona puede sentirse confundida o cansada. Habla con ella con voz calmada y explícale lo sucedido.
- Llama al 911 si:
– La crisis dura más de cinco minutos.
– La persona se lesiona durante la crisis.
– Tiene dificultades para respirar o no recupera la conciencia.
– Es su primera crisis epiléptica.
Apoyo de Familiares y Amigos
El acompañamiento emocional y social es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas con epilepsia. Aquí algunas formas en que puedes apoyar:
- Infórmate sobre la condición: Aprender sobre la epilepsia ayuda a reducir el estigma asociado con la condición y permite responder con mayor empatía.
- Asiste a citas médicas si es posible: Tu presencia puede ser un gran respaldo emocional.
- Ayuda a crear un plan de acción para emergencias: Saber qué hacer ante una crisis da tranquilidad a todos.
- Fomenta la independencia: No sobreprotejas a la persona. Apoya sus decisiones y metas ya que esto puede aumentar calidad de vida/enriquecimiento profesional y personal.
- Habla abiertamente: Brinda un espacio seguro para que la persona pueda compartir cómo se siente, esto ayuda a preservar la salud mental del individuo.
- Promueve la inclusión: Ayuda a que la persona se sienta parte activa de la comunidad, sin prejuicios ni discriminación.

Precauciones para Personas con Epilepsia
Tomar ciertas medidas de seguridad puede ayudar a prevenir accidentes durante una crisis epiléptica:
- Evita nadar solo: Siempre hazlo con alguien que sepa cómo actuar si tienes una crisis.
- Toma duchas en lugar de baños de tina para reducir el riesgo de ahogo.
- No manejes hasta que tu médico lo autorice, especialmente si has tenido crisis recientes.
- Cocina con precaución: Usa ollas con mangos cortos, hornillas traseras y evita el aceite caliente.
- Protege tu hogar: Usa alfombras antideslizantes, acolcha esquinas de muebles y evita objetos de vidrio frágil.
- Lleva una identificación médica que indique que tienes epilepsia.
¿Cuándo debería ver a un neurólogo?
Es recomendable consultar a un neurólogo si tú o alguien cercano: experimenta convulsiones o pérdida de conciencia sin causa conocida, ha tenido una crisis epiléptica inicial, observa cambios bruscos en conducta, memoria o lenguaje, está involucrado en un accidente de vehículo sin explicación, cuenta con antecedentes familiares de epilepsia o trastornos neurológicos.
Un neurólogo especializado puede realizar estudios como un electroencefalograma (EEG) prolongado o una resonancia magnética (MRI) para establecer un diagnóstico preciso y ofrecer el tratamiento adecuado.
Concientización y Apoyo Comunitario
La educación sobre la epilepsia es clave para reducir el estigma y mejorar la respuesta ante una crisis. Nuestra comunidad hispana puede desempeñar un papel fundamental compartiendo información y apoyando a quienes viven con epilepsia.
Al conocer los síntomas y saber cómo actuar, podemos salvar vidas y generar un entorno más seguro e inclusivo para todos.
Sobre el autor
El Dr. Franklyn Rocha Cabrero es neurólogo certificado por la Academia Americana de Neurología y Psiquiatría (ABPN) en Neurología de Adultos y Neurofisiología Clínica. Fundador y CEO de IRD Neuroanalysis Inc., impulsa soluciones innovadoras centradas en el paciente para mejorar la atención neurológica. Se graduó como médico en la Universidad de Illinois, realizó su residencia en Neurología en la Universidad de Miami y obtuvo subespecialización en Neurofisiología Clínica en la Universidad de California, Irvine. Miembro activo de la National Hispanic Medical Association (NHMA), trabaja por la equidad en el acceso a la salud, especialmente en comunidades desatendidas.
Acerca de la NHMA
La National Hispanic Medical Association (NHMA) es una organización dedicada a promover la salud y el bienestar de la comunidad hispana en Estados Unidos a través de educación, investigación y defensa de políticas de salud equitativas.
“Únase a nosotros en Anaheim del 5 al 7 de junio para la 28ª conferencia anual de NHMA. ¡Regístrese hoy!” (https://nhmaconference.org).
Sigue leyendo:
• El 20% de los pacientes con epilepsia en Estados Unidos son latinos
• La medicina callejera “Street Medicine”: un puente de salud para nuestra comunidad