window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

El Senado cerca de aprobar un proyecto de ley para regular las criptomonedas

El Senado podría aprobar una ley clave para regular las criptomonedas y proteger a los consumidores: la propuesta genera controversia entre los legisladores

Propuesta en el Senado para regular las criptomonedas

El Senado busca regular las denominadas stablecoins, criptomonedas respaldadas por el dólar, para cuidar a los consumidores. Crédito: Shutterstock

El Senado de Estados Unidos está próximo a aprobar un proyecto de ley histórico que busca regular el uso de criptomonedas, de tal manera de que exista una stablecoin (moneda estable) con un respaldo en el dólar. Esta iniciativa, conocida como Ley GENIUS, ha enfrentado una ruta accidentada en la cámara alta, marcada por divisiones partidistas, controversias internacionales y preocupaciones sobre corrupción política.

La Ley GENIUS propone establecer un marco regulatorio para el mercado de stablecoins, criptomonedas vinculadas al valor de activos como el dólar estadounidense. Este mercado, valuado en aproximadamente $250,000 millones de dólares, ha estado operando durante años sin supervisión clara, lo que ha generado riesgos para consumidores y el sistema financiero.

Aunque el proyecto fue aprobado inicialmente por el Comité Bancario del Senado en marzo con respaldo bipartidista, el apoyo demócrata se desplomó semanas después. La causa fue la revelación de que una empresa respaldada por Abu Dabi planeaba invertir $2,000 millones de dólares en Binance utilizando stablecoins comprados a una firma cripto vinculada a la familia Trump, World Liberty Financial.

Esta conexión elevó las alarmas entre los demócratas, quienes exigieron mayores garantías contra posibles conflictos de interés y actos de corrupción. También pidieron salvaguardas más firmes para los consumidores y la seguridad nacional.

En mayo, los demócratas bloquearon el avance del proyecto, lo que llevó a semanas de negociaciones. Como resultado, se incorporaron cambios clave para recuperar su apoyo. Entre las modificaciones más relevantes se encuentra la obligación de que miembros del Congreso y funcionarios del Poder Ejecutivo revelen tenencias de stablecoins superiores a $5,000 dólares. Además, se reforzaron las protecciones para los depositantes bancarios en caso de quiebra y se instruyó al Departamento del Tesoro a emitir normas para detectar transacciones sospechosas.

A pesar de estos avances, algunas voces dentro del Partido Demócrata siguen expresando reservas. Varios legisladores han criticado la falta de oportunidad para presentar enmiendas al texto final. Aunque el líder de la mayoría, el republicano John Thune, había prometido un proceso abierto, cambió de opinión ante el riesgo de que una propuesta sobre tarifas de tarjetas de crédito, presentada por el republicano Roger Marshall, pusiera en peligro toda la legislación.

La senadora Elizabeth Warren, demócrata de Massachusetts y figura clave en el Comité Bancario, ha sido una de las opositoras más firmes. Durante un debate reciente, advirtió que “este débil proyecto de ley es peor que no tener ninguno” y pidió a sus colegas “mostrar algo de valentía y exigir enmiendas como condición para apoyar el avance de esta ley”.

Más de 100 enmiendas fueron propuestas por ambos partidos, abordando desde la prohibición de que altos funcionarios públicos obtengan beneficios personales de inversiones en stablecoins, hasta la limitación para que grandes plataformas tecnológicas emitan estos activos digitales.

No todos los opositores han sido demócratas. Los senadores republicanos Rand Paul (Kentucky) y Josh Hawley (Misuri) también han votado en contra. Paul cuestiona la necesidad de regulación federal, mientras que Hawley teme que el proyecto otorgue demasiado poder a las grandes tecnológicas.

Por su parte, la senadora demócrata Kirsten Gillibrand, una de las impulsoras del proyecto, defendió la legislación argumentando que la inacción del Congreso ha dejado al sector en una especie de “lejano oeste”. Según ella, los consumidores están desprotegidos y las empresas carecen de claridad para competir frente a actores internacionales.

Gillibrand reconoció que la participación de Donald Trump en el ecosistema cripto es “extremadamente perjudicial”, pero sostuvo que eso “no disminuye el excelente trabajo de esta legislación”.

En La Opinión, seguiremos al pendiente sobre este tema. Es cierto que desde la victoria del actual presidente Donald Trump, las criptomonedas como el popular Bitcoin han alcanzado y superado sus máximos históricos ante las propuestas del mandatario. Sin embargo, no dejan de ser activos extremadamente volátiles que, en muchos de los casos, generan pérdidas a los consumidores que no tienen conocimiento sobre las criptos y se quedan desamparados ante la indefensión gubernamental.

También te puede interesar:

En esta nota

criptomonedas regulaciones Senado de EEUU
Contenido Patrocinado