Los despidos llegan al nivel más alto desde la pandemia del 2020
Los despidos en Estados Unidos han llegado a los niveles más altos desde la pandemia de 2020, con sectores como el federal y minorista siendo los más afectados

Buena parte del aumento en el número de despidos de la primera mitad del 2025 se deben al Departamento DOGE del gobierno federal. Crédito: Shutterstock
Los despidos en Estados Unidos han alcanzado niveles alarmantes en 2025, superando los números registrados durante los picos de la pandemia de COVID-19 en 2020. Según datos recientes de la firma de reubicación Challenger, Gray & Christmas, en la primera mitad de 2025 se anunciaron más de 744,000 recortes de empleos en todo el país. Esta cifra es la más alta desde los primeros seis meses de 2020, cuando la crisis sanitaria mundial obligó a las empresas a despedir a casi 1.6 millones de trabajadores.
Uno de los sectores más afectados por esta ola de despidos ha sido el gobierno federal. En medio de una agresiva campaña de reducción de costos impulsada por la administración de Elon Musk en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), numerosas agencias federales han visto un recorte masivo de personal. Entre ellas destacan el Departamento de Salud y Servicios Humanos, el Departamento de Educación y USAID.
Los despidos también se han extendido a las organizaciones sin fines de lucro, con más de 17,000 trabajadores afectados, lo que representa un incremento del 407% en comparación con el año anterior.
Este año, uno de los factores clave en la escalada de despidos ha sido el impacto de DOGE, la nueva iniciativa de recorte de personal. Según Challenger, Gray & Christmas, esta iniciativa ha contribuido a la pérdida de casi 287,000 empleos hasta la fecha.
La aplicación de políticas de eficiencia en el sector público ha generado una ola de despidos que ha afectado principalmente a las regiones del Este y Sureste de Estados Unidos, donde el número de despidos ha aumentado más del 220% en comparación con el año pasado.
El sector privado también ha sufrido grandes pérdidas de empleo. Microsoft, por ejemplo, anunció que despediría a cerca del 4% de su fuerza laboral, lo que equivale a alrededor de 9,000 empleados. Este es el segundo despido masivo del gigante tecnológico en lo que va del año.
Sin embargo, los recortes no se limitan solo a la tecnología; el sector minorista ha sido uno de los más golpeados, con más de 80,000 puestos eliminados en la primera mitad de 2025, un aumento del 255% respecto al año anterior.
La situación económica, aunque aún sólida en muchos aspectos, está siendo afectada por políticas comerciales y una creciente incertidumbre en los mercados financieros. Los aranceles impuestos por la administración Trump sobre las importaciones extranjeras están teniendo un impacto negativo en el comercio y en la economía en general.
“Los minoristas son uno de los sectores más golpeados por los aranceles, la inflación y la incertidumbre”, escribió Andrew Challenger, vicepresidente de la firma Challenger, Gray & Christmas, en el informe. “Si el gasto de los consumidores continúa cayendo, podría haber más despidos en esta industria”.
Aunque la tasa de desempleo en Estados Unidos se mantiene relativamente baja, en un 4.2%, las perspectivas de crecimiento económico parecen moderarse. Los economistas advierten que, en los próximos meses, el país podría experimentar una desaceleración económica significativa. Esta situación ha dejado a muchas empresas reestructurándose y tomando decisiones drásticas para mantenerse competitivas, lo que ha resultado en un aumento continuo en los despidos.
A pesar de la continua caída de empleos en algunos sectores, el informe muestra que la contratación sigue siendo constante. De acuerdo con el Departamento de Trabajo, se crearon 147,000 empleos en junio.
También te puede interesar:
- 10 centavos que valen más de $100,000
- Los productos de Costco con más quejas de los clientes
- A quiénes el Seguro Social les retendrá el 50% de sus pagos en julio
- Las monedas de la década de 1970 más valiosas: alcanzan casi los $25,000
- El “Big Beautiful Bill” le costaría $1,600 al año a personas de bajos ingresos, según un informe