window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Trabajador cubano enfrenta multa de $690 mil por permanecer en el país a pesar de tener un permiso de trabajo 

Autoridades migratorias intentaron deportar a Daniel Benítez pero Cuba lo rechazó

A man is handcuffed during a crackdown on crime near an overcrowded downtown homeless shelter plagued by drugs and violence Monday, Aug. 14, 2017, In Salt Lake City. The area has long been a hotbed of criminal activity but recently made headlines with a string of violent crimes, capturing the attention of House Speaker Greg Hughes and Utah Gov. Gary Herbert. (AP Photo/Rick Bowmer)

La multa de Daniel Benítez viene precedida de una antigua ley de migración.  Crédito: Rick Bowmer | AP

Un ciudadano cubano de nombre Daniel Benítez se ha convertido en el protagonista de un caso inusual y preocupante dentro del sistema migratorio estadounidense. A pesar de contar con un permiso de trabajo vigente y haber sido liberado bajo libertad condicional por razones humanitarias, enfrenta ahora una multa impuesta por el gobierno federal que asciende a 690 mil dólares, debido a su permanencia en el país tras recibir una orden definitiva de deportación.

De acuerdo con La Nación, el hombre residía en Estados Unidos desde hacía más de una década. En el pasado, cumplió una condena en prisión y, al término de esta, fue liberado por no poder ser repatriado: el gobierno cubano se negó a aceptarlo de vuelta

Esto llevó a que se le concediera libertad condicional y posteriormente un permiso de trabajo válido, el cual fue renovado por las propias autoridades migratorias.

In this March 30, 2012 photo, Immigration and Customs Enforcement (ICE) agents take a suspect into custody as part of a nationwide immigration sweep in Chula Vista, Calif. Federal officials say they arrested more than 3,100 immigrants convicted of serious crimes and fugitives in a six-day nationwide sweep. Officials at U.S. Immigration and Customs Enforcement say the sweep included every state and involved more than 1,900 of the agency’s officers and agents. (AP Photo/Gregory Bull)
En muchos arrestos se ha hecho evidente el abuso de la fuerza de los agentes de ICE.
Crédito: Gregory Bull | AP

Una multa basada en una ley poco aplicada

Pese a esos documentos en regla, en junio de 2025 recibió una notificación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) exigiendo el pago de una multa acumulada bajo una antigua ley migratoria. 

La sanción se sustenta en la Ley de Inmigración de 1996, que permite imponer multas civiles de hasta $998 por cada día que una persona permanezca en el país tras recibir una orden de deportación definitiva. 

Aunque esta medida había sido poco aplicada en décadas anteriores, su uso fue reactivado durante la administración Trump en 2018 y ahora ha sido retomado con fuerza: se estima que en los últimos meses se han enviado alrededor de 10,000 notificaciones similares a personas en situación migratoria irregular.

El caso de Benítez es especialmente llamativo porque, según los registros, él había cumplido con los requerimientos del sistema: no solo no fue deportado por causas ajenas a su voluntad, sino que además tenía autorización legal para trabajar. Aun así, la multa fue calculada con base en los días transcurridos desde que se emitió su orden de deportación original, sin considerar su posterior estatus temporal.

Un caso que refleja tensiones migratorias

Esta aplicación estricta y acumulativa de la ley ha generado inquietud entre organizaciones de derechos migratorios, que consideran la medida excesiva y desproporcionada. A la par de estas multas, el gobierno federal ha promovido un programa de “retorno voluntario” a través de la app CBP Home, mediante el cual los migrantes que decidan abandonar el país por su cuenta pueden obtener perdón de multas y hasta $1,000 en asistencia. 

Continúa leyendo:

Cae primera víctima fatal de redadas migratorias: un trabajador agrícola

Saldo de redada de ICE en Camarillo: 1 muerto, 200 detenidos, varios lesionados y menores arrestados

Agentes de ICE rompen los vidrios de un auto para arrestar a dos hispanos: todo delante de sus hijos


En esta nota

Departamento de Seguridad Nacional (DHS) inmigrantes
Contenido Patrocinado