window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Descubren forma cómo detectar efectiva y tempranamente el cáncer de páncreas

En 2023 el adenocarcinoma ductal pancreático se manifestó en más de 62.000 casos nuevos solo en EE.UU.

Descubren forma cómo detectar efectiva y tempranamente el cáncer de páncreas

Médicos podrían contar pronto con una nueva herramienta en la lucha contra una de las formas más agresivas y letales de cáncer Crédito: Shutterstock

Investigadores de la Universidad de California en San Diego encontraron un vínculo entre la inflamación, el estrés celular y el adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC), que es el tipo más común de cáncer de páncreas. En consecuencia, los médicos podrían contar pronto con una nueva herramienta en la lucha contra una de las formas más agresivas y letales de cáncer.

Según cifras, en 2023, se estimó que el PDAC se manifestó en más de 62.000 casos nuevos solo en EE.UU. Es una enfermedad que se desarrolla a partir de las células que recubren los pequeños conductos del páncreas, deja a los pacientes con una tasa de supervivencia promedio a 5 años inferior al 10 %.

Detección del cáncer de páncreas

Es importante destacar que el cáncer de páncreas se puede controlar si se detecta antes de que se propague, momento en el que puede extirparse quirúrgicamente. Pero si se ha propagado, el tratamiento solo puede ayudar a controlar los síntomas y las complicaciones de la enfermedad.

De acuerdo a los hallazgos en el nuevo estudio, podría ayudarse a aumentar la tasa en la que el PDAC se detecta lo suficientemente temprano para evitar que se convierta en una amenaza para la vida.

Desde una perspectiva médica, el descubrimiento que permite la detección temprana del cáncer de páncreas representa un avance significativo, dado que esta enfermedad suele diagnosticarse en etapas avanzadas debido a la ausencia de síntomas claros en fases iniciales.

Ventajas

Diagnóstico temprano: El cáncer de páncreas generalmente no presenta síntomas evidentes en etapas iniciales. Esto dificulta su identificación precoz. Un diagnóstico temprano aumenta significativamente las opciones de tratamiento y la posibilidad de curación o control prolongado.

Mejora en el pronóstico: La mayoría de los cánceres pancreáticos se detectan en etapas avanzadas, cuando ya hay invasión local o metástasis, lo que conduce a un pronóstico muy pobre. Identificarlo en fases tempranas puede mejorar la supervivencia.

Desarrollo de pruebas no invasivas: Nuevas metodologías, como biomarcadores en sangre o imágenes más sensibles, facilitan la detección sin necesidad de procedimientos invasivos, lo cual a la vez lo hace más accesible y menos riesgoso para los pacientes.

Tratamientos más efectivos: Con un diagnóstico temprano, se pueden aplicar tratamientos quirúrgicos y terapias adyuvantes con mejores resultados, mientras que en etapas avanzadas, el tratamiento suele ser paliativo.

Factores de riesgo asociados al PDAC

Los factores de riesgo asociados con el desarrollo del adenocarcinoma ductal pancreático incluyen principalmente:

  • Tabaquismo: Es uno de los factores más importantes, duplicando o triplicando el riesgo de desarrollar PDAC en fumadores comparado con no fumadores.
  • Pancreatitis crónica: La inflamación prolongada del páncreas favorece cambios celulares predisponentes a carcinogénesis.
  • Obesidad: El exceso de peso, especialmente obesidad central, se asocia con un riesgo incrementado de cáncer pancreático.
  • Diabetes mellitus tipo 2: Se ha identificado como un factor de riesgo relevante, no solo porque puede preceder al cáncer sino también porque puede desarrollarse en paralelo, especialmente con diabetes de reciente diagnóstico.
  • Predisposición genética y antecedentes familiares: Tener familiares con cáncer de páncreas o síndromes genéticos específicos (como mutaciones en los genes BRCA2, BRCA1, PALB2, ATM, síndrome de Lynch y síndrome de Peutz-Jeghers) aumenta significativamente el riesgo.
  • Edad avanzada: El riesgo aumenta considerablemente en personas mayores de 65 años.
  • Consumo excesivo de alcohol: Sobre todo en combinación con pancreatitis crónica, incrementa el riesgo.
  • Exposición ocupacional a ciertas sustancias químicas: Productos químicos usados en tintorerías o industrias metalúrgicas pueden aumentar el riesgo.
  • Factores dietéticos y estilo de vida: Dietas altas en grasas saturadas, carnes rojas y alimentos procesados aumentan el riesgo, mientras que ingesta de fibra y actividad física son protectores.

También te puede interesar:

Contenido Patrocinado