Cómo la nueva Ley de Presupuesto de Trump impacta a las comunidades latinas
La nueva ley de impuestos y gastos de Trump ya tiene un severo impacto en los latinos en EE.UU., revelan organizaciones civiles

La nueva ley de presupuesto de Trump reduce beneficios para los latinos y los golpea económicamente. Crédito: Jenny Kane | AP
Somos Votantes y Americans for Tax Fairness (ATF) ofrecieron el martes una rueda de prensa virtual en español centrada en los impactos económicos y políticos en los latinos en Estados Unidos de la recién firmada Ley de Presupuesto de Trump, antes de la publicación de las últimas cifras de Confianza del Consumidor y casi un mes después de la promulgación del proyecto de ley de Trump.
Durante la conferencia, en la que participaron, Emmanuel Leal Santillán, director nacional de comunicaciones de Somos Votantes, Lisette Orellana Engel, directora de Política Económica de UnidosUS y Rosa Velázquez, directora ejecutiva de The Arkansas Movement Collective, se analizaron varios aspectos críticos de la ley de reconciliación de Trump y el daño que causa a los trabajadores y a las familias latinas.
Santillan expuso que: “Hace casi un mes Trump promulgó su ley de reconciliación, afirmando que ayudaría a las familias trabajadoras, pero las cifras de confianza del consumidor que acaban de salir hoy, las cuales todavía no están por debajo de los sólidos niveles del año pasado y nuestra última encuesta cuentan una historia muy diferente”.
“Revelan cómo la posición de los votantes latinos a la agenda económica de Trump están alcanzando nuevos máximos. Tomemos un momento para poner todo en contexto. Desde febrero, cuando realizamos nuestra primera encuesta a nivel nacional de votantes latinos, las cifras de apoyo de Trump van de mal en peor en todos los indicadores que analizamos“.
- La popularidad de Trump ha caído cinco puntos de -12 a -17.
- La aprobación de su trabajo como presidente ha bajado siete puntos de -11 a -18 y quizás lo más revelador es que su aprobación económica, es decir, cómo está manejando la economía, el eje central de su presidencia, ha caído siete puntos de -13 a -20.
- Los votantes latinos se enfrentan un momento económico muy difícil, casi dos tercios el 64% califican la economía como pobre. La mayoría cree que la economía está empeorando bajo Trump.
- El 86% afirma no vivir cómodamente en lo que respecta sus finanzas, es decir, apenas o muy apenas están cumpliendo con sus gastos y no se trata solamente de estas cifras.
Santillan destacó: “Este análisis representa las experiencias reales de familias trabajadoras con las que hemos hablado, que se enfrentan con los altos precios de la canasta básica y con una administración que prometió hacer que la vida sea más económica, pero que en cambio sigue haciendo lo contrario, aprobando esta ley para darles un enorme regalo fiscal a los más ricos”.

Santillan subrayó que la encuesta mostró que el 70% de los votantes latinos encuestados expresan emociones negativas cuando se les pregunta sobre dónde hacia dónde nos dirigimos como país. Las cifras de confianza del consumidor de hoy son la calma antes de la tormenta, cayendo justo antes que la administración reactive los aranceles globales este viernes.
Encuestas como estas revelan una historia muy importante, dijo Santillan. “Los votantes latinos quieren un gobierno que se enfoque en la reducción de los costos y en el acceso a más recursos, no menos. En cambio, recibieron este proyecto de ley ahora promulgado que les impone mayores costos de atención médica, recortar programas e impone un sistema tributario que premia exclusivamente al a la riqueza encima del trabajo duro”.
“En conclusión, recordemos esto. Entre más tiempo pasa bajo esta administración de Trump, más evidente es que su agenda económica va de mal en peor con los votantes latinos. Y los votantes latinos que representan una parte creciente y crucial del electorado lo están notando”.
Lisette Orellana Engel, directora de Política Económica de UnidosUS, destacó que una encuesta de salud bancaria y financiera realizada en junio del 2024 encontró de que “aunque nuestra comunidad contribuye más de 3 billones de dólares a la economía estadounidense, haciéndonos la quinta economía más grande en todo el país, esta prosperidad no está llegando a los hogares latinos”.

Orellana comentó que casi dos tercios de los latinos dijeron que están muy preocupados por el aumento de los costos de vida y la mitad de ellos se preocupaban por ganar lo suficiente para poder cubrir la renta o pagar la hipoteca a fin de mes.
“Pero los datos que escuchamos en ese tiempo solo pintan la historia”, dijo Orellana. “Cómo las familias se sienten ahora mismo, también ofrece una perspectiva aún más profunda sobre las presiones que están ah experimentando día a día”.
Y contrastó esos resultados del año pasado con los de una encuesta realizada en abril en los primeros 100 días de la administración que mostró que la economía sigue siendo el tema más importante para las familias latinas y que el 54% de los respondientes dijeron de que sienten que la economía hoy está peor que hace un año.
Estamos viendo una tormenta perfecta que devastará la estabilidad económica de las familias latinas"
Cómo la encuesta de Somos Latinos reflejó el impacto de la Ley de Presupuesto en los latinos
Somos Votantes examinó el impacto político de los recortes masivos de Trump a programas de alimentos esenciales como SNAP y programas médicos como Medicaid entre los latinos trabajadores y abordó el creciente pesimismo económico y las impresiones negativas sobre las políticas de la administración Trump, reveladas en su encuesta más reciente, publicada en junio.
En la encuesta de Somos Latinos que es uno de los tópicos de la rueda de prensa sobre las afectaciones económicas y políticas que sufren los latinos con la nueva ley de Trump se reflejó cómo las familias latinas de todo el país enfrentan dificultades económicas cada vez mayores y una persistente desconexión entre sus necesidades y las políticas del gobierno.
Cómo los informes de Americans for Tax Fairness reflejaron el impacto de la Ley de Presupuesto en los latinos
Americans for Tax Fairness (ATF) también publicó una serie de informes actualizados que revelan el impacto de la ley de Trump en los trabajadores de industrias dominadas por latinos y las contribuciones positivas de los inmigrantes indocumentados a la economía.

En los informes de ATF se revela que los recortes de impuestos y servicios republicanos, sumados a los aranceles de Trump, podrían costar a los empleados de industrias con una alta representación latina hasta $1,500 dólares en promedio el próximo año.
El hogar promedio en industrias con una alta representación latina vería aumentar sus gastos anuales en alrededor de $1,500 dólares el próximo año: quienes trabajan en los sectores de alimentación, salud, mantenimiento, producción y transporte enfrentarían un aumento promedio de $1,430; quienes trabajan en construcción y mantenimiento, $1,530.
Esas mismas políticas fiscales republicanas podrían aumentar los ingresos de los hogares con ingresos superiores a aproximadamente $915,000 —un grupo con pocos miembros latinos— en más de $36,000.

Bajo las políticas fiscales propuestas por el Partido Republicano, los trabajadores con ingresos promedio en las siete industrias estadounidenses que emplean al menos a un millón de latinos podrían enfrentar costos más altos, de entre $1,430 y $1,530 dólares en 2026.
Esas industrias son: construcción y extracción; transporte y traslado de materiales; preparación y servicio de alimentos; limpieza y mantenimiento de edificios y terrenos; producción; instalación, mantenimiento y reparación; y apoyo a la salud
Los trabajadores latinos representaban al menos una quinta parte de todos los trabajadores en estas industrias, y hasta un 40% o más en algunas, por lo que es probable que se vean gravemente afectados por las políticas republicanas.
El salario medio anual para estas ocupaciones osciló entre $38,220 dólares anuales para los trabajadores de apoyo a la salud y $61,500 para los empleados de construcción y extracción.

Líderes de organizaciones de defensa de latinos se suman a las críticas a la Ley de Presupuesto de Trump
Melissa Morales, fundadora y presidenta de Somos Votantes, dijo en un comunicado de prensa: “Las familias trabajadoras querían un gobierno enfocado en reducir costos y en mantener dinero en sus bolsillos, pero en cambio están combatiendo con mayores costos de atención médica y recortes a programas que se han ganado y a los que han contribuido, mientras que los multimillonarios reciben ayudas millonarias. No es de extrañar que nuestras encuestas muestren que la aprobación económica de Trump entre los latinos se desploma progresivamente cada día que lleva en el cargo”.

“Este “Gran y Hermoso Proyecto de Ley” desestabilizará financieramente a los pequeños hospitales rurales que atienden a la población latina de Arkansas, reducirá la cobertura y el acceso a Medicaid para niños, niñas y familias, y exacerbará las disparidades en la salud en nuestras comunidades”, dijo Rosa Velázquez, Directora Ejecutiva de The Arkansas Movement Collective.
“A medida que se calma la situación tras la aprobación del proyecto de ley y los desastrosos impactos de estos recortes comiencen a hacer impacto en la gente, una cosa quedará clara: los republicanos del Congreso y la administración Trump otorgaron beneficios fiscales a multimillonarios y corporaciones a expensas del estadounidense promedio”, dijo David Kass, Director Ejecutivo de la ATF.
Estos datos y comentarios de líderes de organizaciones que defienden los intereses de los latinos en Estados Unidos ponen de relieve la brecha persistente entre la agenda política de la Administración y la realidad cotidiana de las familias latinas, y ofrecen una visión de cómo estas comunidades están respondiendo a los acontecimientos nacionales y cómo sus prioridades políticas siguen centradas en las tensiones económicas.
Sigue leyendo:
· Al menos 26 millones de latinos en peligro con plan republicano sobre Medicaid
· Nuevo informe destaca las principales preocupaciones de las familias latinas en EE.UU.
· Ley fiscal de Trump dejará a más de 10 millones de personas sin seguro