Fin de una era: Nissan cierra su fábrica pionera en México
La fábrica de Civac, que marcó el inicio internacional de Nissan en 1966, cerrará antes de marzo de 2027 como parte de una reestructuración global

Las operaciones de Civac ahora serán en el complejo industrial de Aguascalientes. Crédito: Nissan. Crédito: Cortesía
Después de casi seis décadas de operación, Nissan ha decidido cerrar la planta de Civac, ubicada en Jiutepec, Morelos, y considerada como una de las más emblemáticas en su historia internacional.
Lee también: Hyundai Elantra TCR 2026: potencia de pista con sello N
Fue la primera fábrica que la automotriz japonesa instaló fuera de Japón, en 1966, marcando un hito en la expansión global de la marca.
Puedes leer: Oficial: la ofensiva de Cupra en EE.UU. queda en pausa
El anuncio se enmarca en la estrategia de transformación industrial denominada Re:Nissan, cuyo objetivo es racionalizar recursos, reducir costos estructurales y aumentar la competitividad.
Aunque el cierre representa el fin de una etapa crucial, la compañía reafirma su compromiso de seguir produciendo vehículos en territorio mexicano.
Aguascalientes, el nuevo centro de operaciones
El plan de reestructuración contempla la transferencia de todas las operaciones de Civac al complejo industrial de Aguascalientes, una instalación más moderna y automatizada que responde mejor a los desafíos actuales de eficiencia logística, sostenibilidad ambiental y digitalización de procesos.
Modelos como el Nissan Versa, la pick-up NP300 y su hermana Frontier, que hasta ahora se ensamblaban en Civac, pasarán a producirse en Aguascalientes.
Esta planta, reconocida por su nivel de automatización y capacidad tecnológica, será la piedra angular de la presencia manufacturera de Nissan en México.
En palabras de Iván Espinosa, vicepresidente senior de planificación global de productos de Nissan, la decisión fue “difícil pero necesaria” y permitirá a la marca ser “más eficiente, más competitiva y sostenible”. También expresó su reconocimiento al equipo de Civac por “las décadas de aportes de los trabajadores mexicanos”.
Civac: legado de 6,5 millones de vehículos
La planta de Civac no solo fue pionera por ser la primera en su tipo fuera de Japón, sino que jugó un papel crucial en el crecimiento industrial del país. Desde sus líneas de producción salieron modelos icónicos como el Datsun Bluebird en los años 60, hasta exportaciones históricas como el Tsubame a Japón en 1993.
En total, se han producido más de 6,5 millones de vehículos en esta instalación, lo que equivale a cerca del 11 % del total de producción nacional automotriz en México. Su cierre no solo impacta a la empresa, sino también a la memoria colectiva del desarrollo industrial mexicano.
A pesar de la importancia de la fábrica, Nissan ha confirmado que su desactivación será gradual. Si bien formalmente se había dicho que cerraría al final del año fiscal 2025 (que termina en marzo de 2026), fuentes internas y reportes coinciden en que continuará en operación durante el año fiscal 2026. De este modo, el cierre total se produciría a más tardar en marzo de 2027.

Un contexto global desafiante para Nissan
El cierre de Civac no es una decisión aislada. Forma parte de una estrategia más amplia que implica la reducción de capacidad global fuera de China.
Nissan ha anunciado que pasará de producir 3,5 millones a 2,5 millones de vehículos anualmente fuera del mercado chino, como una medida para alinear su producción con la demanda real.
Además, el número de plantas se reducirá de 17 a solo 10 en todo el mundo. Esta consolidación busca no solo mejorar la eficiencia, sino también preparar el camino para la electrificación y enfrentar una industria automotriz cada vez más competitiva y volátil.
Otro impacto de esta reestructuración es el cierre del complejo Compas, también ubicado en Aguascalientes, que operaba bajo una alianza con Mercedes-Benz. Esta planta dejará de funcionar a comienzos del año fiscal 2026, en línea con los objetivos del plan Re:Nissan.
Pérdidas millonarias impulsan el recorte
En el plano financiero, Nissan enfrenta una situación complicada. Durante el segundo trimestre de 2025, la compañía reportó una pérdida operativa de $535 millones de dólares.

Este déficit ha sido atribuido a varios factores, como la imposición de aranceles en Estados Unidos, la caída en ventas y los costos vinculados a la implementación del nuevo plan de reestructuración.
En ese sentido, el cierre de la planta de Civac no solo responde a un cambio estratégico, sino también a una necesidad urgente de recortar gastos, aumentar márgenes y recuperar rentabilidad en el mediano plazo. Nissan se enfrenta a un entorno internacional complejo, donde la eficiencia operativa se ha vuelto indispensable para sobrevivir.
Para los más de 2,000 trabajadores directos de Civac y miles más en la cadena de suministro, la noticia del cierre es sin duda dolorosa. Aún no se han detallado los esquemas de transición laboral o reubicación, pero se espera que Nissan implemente planes para mitigar el impacto social de esta medida.
Con todo, la decisión de cerrar la planta se enmarca en un proceso necesario para que la marca pueda adaptarse a los retos del presente y el futuro.
Seguir leyendo:
Mitsubishi Montero: su esperado regreso está cerca
Tesla: baterías actuales seguirán mejorando por mucho tiempo
Polaris celebra 40 años con su renovada gama Off-Road 2026