Descubren tipo de VPH que causa cáncer de piel
Investigación reveló que el cáncer de una paciente era causado por el VPH beta, un subtipo generalmente considerado benigno

Se creía que el VPH influía en el desarrollo del cáncer de piel, pero no que fuera una causa directa. Crédito: Shutterstock
Médicos de Institutos Nacionales de Salud identificaron una conexión directa entre un tipo específico de virus del papiloma humano (VPH) y la formación de cáncer de piel. Este hallazgo fue documentado en un informe de caso publicado en el New England Journal of Medicine, lo que podría cambiar la comprensión sobre el desarrollo del carcinoma escamocelular.
Señalan a un tipo de virus del papiloma humano (VPH) que se encuentra habitualmente en la piel. Este durante mucho tiempo se ha creído que influye en el desarrollo del cáncer de piel, pero no se creía que fuera una causa directa.
Es sabido que el cáncer de piel se debe a daños en el ADN de las células cutáneas y que la fuente más común de estos daños es la radiación ultravioleta del sol. Sin embargo, el VPH puede contribuir a que el ADN dañado por los rayos UV se acumule en las células y se vuelva canceroso. Incluso, los médicos descubrieron que el propio virus podría causar la formación de lesiones cancerosas.
Caso de estudio: una paciente inmunocomprometida
Una mujer de 34 años con un sistema inmunológico comprometido fue diagnosticada con múltiples lesiones cancerosas. Su tratamiento inicial incluyó cirugía e inmunoterapia, pero la investigación reveló que su cáncer era causado por el VPH beta, un subtipo generalmente considerado benigno.
“El virus se replicó de forma algo descontrolada y terminó integrándose en las células cutáneas, lo que provocó que se volvieran cancerosas”, explicó la doctora Andrea Lisco, jefa de sección de la unidad de inmunopatogénesis viral mucosa y cutánea del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIH), quien fue la autora principal del informe.
Los expertos explican que, en personas con sistemas inmunológicos sanos, el VPH beta normalmente no causa cáncer. No obstante, en este caso, el virus se integró en el ADN de las células cutáneas, provocando un comportamiento potencialmente canceroso.
Sin embargo, cabe la duda. “No se sabe hasta qué punto se puede aplicar directamente la información de un paciente a una amplia variedad de pacientes”, se refirió el Dr. Anthony Oro, profesor de dermatología en Stanford Medicine, que no participó en el caso.
Aunque “sugiere que, en el caso de que el brazo de células T del sistema inmune no esté haciendo su trabajo, los virus del VPH de tipo beta podrían contribuir al cáncer de piel y tal vez también a otros tipos de cáncer”.
Se conoció que la paciente necesitaba un trasplante de células madre, que reemplazó sus células T defectuosas por células T que podrían evitar la replicación del VPH. “Necesitábamos darle a esta paciente un sistema inmunitario completamente nuevo”, dijo Lisco, y funcionó. Tres años después del trasplante, el cáncer de piel de la mujer no ha regresado.
Prevención y tratamiento
Los médicos advierten que las personas con sistemas inmunitarios debilitados deben ser monitoreadas más seriamente para el desarrollo de cáncer de piel. Se ha identificado que estos pacientes tienen un riesgo significativamente mayor de carcinoma escamocelular.
Posibilidad de protección a través de vacuna
Aunque la vacuna Gardasil protege contra ciertos tipos de VPH alfa asociados con canceres, se desconoce su eficacia ante las cepas beta. Se destaca la importancia del uso de protector solar y medidas para mitigar la exposición a los rayos UV como estrategias clave de prevención.
Con la identificación del VPH beta como un posible agente carcinogénico, el enfoque hacia la investigación del VPH debe ampliarse. Expertos sugieren que es necesario evaluar cómo otras cepas del virus pueden estar relacionadas con diferentes tipos de cáncer en poblaciones inmunocomprometidas. La comunidad médica está a la espera de más estudios que clarifiquen la relevancia de este descubrimiento.
Leer también: