El Hyundai Tucson 2026 llega más conectado e inteligente
Esta versión, que se lanzará como modelo 2026, apostará por un diseño más robusto, propulsión completamente híbrida y un salto tecnológico impulsado por IA

La referencia del Hyundai Tucson 2025. Crédito: Hyundai. Crédito: Cortesía
Con más de dos décadas de historia y millones de unidades vendidas a nivel global, el Hyundai Tucson es uno de los pilares comerciales de la marca.
Lee también: Ford sufre por aranceles y baja sus previsiones de 2025
Pero en 2026, este SUV compacto dará un giro radical: solo se ofrecerá con sistemas de propulsión híbridos, incorporará tecnología basada en inteligencia artificial y adoptará un diseño totalmente renovado.
Puedes leer: Récord: julio histórico para Xiaomi en entregas de autos
Aunque Hyundai aún no ha revelado oficialmente el modelo, fuentes cercanas a la compañía aseguran que la quinta generación del Tucson ya está en fase final de desarrollo en Corea del Sur.
El proyecto, conocido internamente como NX5, marcará el inicio de una nueva etapa para el modelo más vendido de Hyundai a nivel global.
Los primeros en conocerlo serán los clientes surcoreanos, con un posible estreno hacia finales de 2025. Luego llegará a Europa, Estados Unidos y América Latina, aunque en esta última región, como ha ocurrido antes, su desembarco podría tardar uno o dos años más.
Diseño robusto con el sello del “Art of Steel”
Una de las grandes novedades del Tucson 2026 será su nuevo lenguaje de diseño, basado en el concepto denominado “Art of Steel”, que en español se traduce como “Arte de Hierro”. Esta estética ya ha sido vista en otros modelos conceptuales como el Hyundai N Vision 74 y en el nuevo Hyundai Nexo, el SUV de hidrógeno de la marca.
La nueva silueta del Tucson estará marcada por líneas más cuadradas, un capó prominente y una parrilla delantera que deja atrás el patrón diamantado para abrazar un estilo más futurista y minimalista.
En el frontal se integrarán faros LED horizontales divididos y luces DRL con diseño pixelado, elementos que lo diferenciarán claramente del modelo actual.
Renders no oficiales que circulan en redes muestran también un parachoques más limpio y estilizado, así como nuevas llantas con un diseño más radical. Todo esto contribuirá a un aspecto más sólido y vanguardista, en línea con las nuevas ambiciones de la marca.
Una cabina conectada, segura e inteligente
Más allá del diseño exterior, el interior del nuevo Tucson será una de las grandes revoluciones de esta nueva generación. Diversas filtraciones indican que Hyundai estrenará en este modelo su nuevo sistema operativo Pleos OS, una plataforma pensada para integrar funciones inteligentes, conectividad avanzada y sistemas de asistencia en conducción de última generación.

El punto focal de la cabina será una pantalla vertical tipo tableta, con una interfaz que recuerda a la de un smartphone moderno. En ella se podrá interactuar con un asistente con inteligencia artificial, inspirado en plataformas como ChatGPT, capaz de procesar comandos de voz, navegar, controlar funciones del vehículo y brindar información contextualizada en tiempo real.
El Tucson también contará con conducción autónoma de Nivel 2.5, lo cual permite que el vehículo realice aceleración, frenado, cambios de carril y asistencia en carretera de forma casi autónoma, aunque siempre con supervisión del conductor. Esta integración lo pondrá a la par de SUV de segmentos superiores en términos de tecnología.
Adiós a los motores convencionales
El Tucson 2026 será además el primer modelo global de Hyundai en eliminar por completo los motores de combustión tradicionales. Esto significa que no habrá versiones con motor a gasolina o diésel, como sí ocurre en las generaciones anteriores.
En cambio, la gama estará compuesta exclusivamente por motores híbridos (HEV) y híbridos enchufables (PHEV). Esta decisión responde tanto a las regulaciones medioambientales de mercados clave como Europa y Estados Unidos, como a la estrategia de electrificación progresiva de la marca.
Si bien no se han confirmado cifras oficiales de potencia o autonomía, se espera que el HEV utilice un motor de 1.6 litros turboalimentado con asistencia eléctrica, y que la variante PHEV pueda ofrecer entre 35 y 45 millas de autonomía en modo 100 % eléctrico, dependiendo del mercado.
Hyundai también ha trabajado en reducir el peso del vehículo y mejorar la eficiencia del sistema híbrido para mantener un rendimiento competitivo y ofrecer consumos inferiores a los 45 mpg combinados, al menos en la versión HEV.

Producción escalonada y llegada a América Latina
La presentación oficial del Tucson 2026 se realizará en Corea del Sur antes de que finalice 2025, y su comercialización local comenzaría en los primeros meses de 2026.
Posteriormente, llegará a Europa y Norteamérica, donde las normativas de emisiones y el interés por autos electrificados ya han impulsado una buena parte de las ventas de la marca.
En cuanto a América Latina, los analistas estiman que el Tucson de quinta generación podría estar disponible entre finales de 2026 y comienzos de 2027, dependiendo de los planes de producción regional. Cabe recordar que el Tucson actual (lanzado en 2020) llegó a países como Colombia recién en 2024.
Hyundai no ha confirmado precios, pero se espera que el Tucson híbrido básico tenga un precio de entrada cercano a los $32,000 dólares, mientras que la versión PHEV podría superar los $40,000 dólares, según el nivel de equipamiento.
Seguir leyendo:
La Ram 1500 TRX regresa con su V8 HEMI más potente
Fin de una era: Nissan cierra su fábrica pionera en México
Tres Corvettes conquistaron el “Infierno Verde” alemán