Unión del Barrio: la organización californiana que alerta a inmigrantes sobre la presencia de ICE
El grupo tiene su sede en Los Ángeles y ha implementado una serie de estrategias para ayudar a la población inmigrante en la ciudad

La organización fue señalada por el senador Josh Hawley de incitar "conductas delictivas". Crédito: Damian Dovarganes | AP
Ante el incremento de operativos de ICE en California, diversas organizaciones han intensificado sus esfuerzos para proteger a comunidades migrantes. Una de las más activas es la llamada Unión del Barrio, una agrupación con sede en Los Ángeles que se ha convertido en una red de vigilancia y apoyo contra las redadas.
A través de patrullajes vecinales, alertas digitales y campañas de información, Unión del Barrio busca prevenir detenciones injustas y evitar la separación de familias. Su presencia en calles del sur de Los Ángeles ha generado atención nacional y visibiliza una respuesta organizada frente a las políticas migratorias.
Redes comunitarias contra el temor
De acuerdo con el medio británico The Guardian, Unión del Barrio ha establecido un sistema de vigilancia civil donde voluntarios patrullan vecindarios para detectar movimientos de ICE y advertir a la comunidad. Cuando se identifica la presencia de agentes o vehículos pertenecientes a la agencia, se activa una red de mensajería y altavoces para alertar a los residentes.

Para ello, se envía imágenes de dichos vehículos, número de matrícula, entre otros detalles. Este mecanismo no solo previene detenciones, sino que también fortalece la confianza entre vecinos.
Esta iniciativa nace del rechazo a vivir con miedo. “Ellos pensaron que podían asustarnos, pero esto es Los Ángeles”, declaró uno de los líderes comunitarios a The Guardian. Las patrullas se organizan en zonas donde hay alta concentración de población latina, y han logrado frenar varios intentos de detención.
Wired informó que plataformas digitales como WhatsApp, Signal y Telegram han sido herramientas clave para Unión del Barrio. Mediante estas aplicaciones, los voluntarios difunden en tiempo real alertas, imágenes y recomendaciones legales. Incluso, han desarrollado protocolos para grabar a los agentes sin interferir en sus operativos, protegiendo tanto a la comunidad como a los observadores.
El trabajo de Unión del Barrio también incluye capacitaciones legales, talleres de derechos migratorios y jornadas informativas. Su estrategia va más allá de la reacción inmediata, apuntando a empoderar a los migrantes para reconocer sus derechos y actuar con seguridad ante una posible detención.

Lo anterior no ha impedido que la organización recibiera señalizaciones por parte de figuras públicas como el senador Josh Hawley, quien afirmó que la organización “facilitaba conductas delictivas”.
Más organizaciones se suman a la resistencia
Unión del Barrio no está sola. En todo California han surgido movimientos similares, como la Red de Defensa de los Derechos del Inmigrante (CHIRLA) y el colectivo ICE Out of LA, que también denuncian públicamente operativos y proveen apoyo legal. En Boyle Heights, por ejemplo, voluntarios del grupo Defend Boyle Heights recorren vecindarios con megáfonos para alertar sobre la presencia de ICE.
Además, la ciudad de Los Ángeles ha implementado políticas de “ciudad santuario”, donde las autoridades locales no colaboran con las agencias federales migratorias. Esto ha creado un ambiente propicio para que los grupos civiles organicen sin miedo a represalias por parte del gobierno municipal.
Continúa leyendo:
Familia exige justicia para joven hispano baleado por su vecino mientras enterraba a su mascota
USCIS modificará examen de ciudadanía para priorizar que inmigrantes hablen inglés
Speedway Slammer, el nuevo centro de detención que construirán para inmigrantes en EE.UU.