¿Por qué acusan al gobierno de Trump de borrar partes de la Constitución?
Partes fundamentales de la Constitución sobre el debido proceso y el monto máximo de regalos que puede recibir un presidente fueron borradas

La Constitución de los Estados Unidos. Crédito: AP
El gobierno del presidente Donald Trump fue señalado de borrar partes de la Constitución relacionadas con el debido proceso y las prohibiciones de que un mandatario reciba regalos de alto precio.
Esto luego de que al registro oficial en línea de la Constitución de los Estados Unidos, en el sitio web de la Biblioteca del Congreso, le faltaban algunas de las secciones fundamentales y que, casualmente, no son de las favoritas del presidente Trump.
La organización Internet Archive hizo el comparativo del archivo publicado por el sitio federal con las partes que fueron borradas.

Las secciones faltantes eran disposiciones como el derecho de habeas corpus y la cláusula de emolumentos extranjeros, con la cual se han basado críticas al presidente Trump luego de recibir como regalo un avión de Qatar.
El habeas corpus es un proceso jurídico fundamental para determinar si una persona fue detenida de manera justa, es decir, que había un motivo real para su arresto. El proceso ha destacado en los medios por las recientes operaciones de la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) contra inmigrantes indocumentados sin tener una orden judicial.
Las partes borradas fueron restauradas el martes alrededor de las 2:00 p.m. del Este, pero dejó abiertos cuestionamientos sobre los motivos de borrar específicamente tales apartados.
El sitio web de noticias tecnológicas TechCrunch fue el primero en reportar el problema, donde se destaca que una versión archivada del sitio web muestra que se eliminó una parte del Artículo I, Sección 8, además de la totalidad de las Secciones 9 y 10 del Artículo I.
Esas partes de la Constitución destacan, entre otros aspectos, que el Congreso tiene las facultades para “dictar las Reglas para el Gobierno y la Regulación de las Fuerzas Terrestres y Navales; para disponer la movilización de la Milicia para ejecutar las Leyes de la Unión, reprimir insurrecciones y repeler invasiones”.
Otra parte borrada indica: “El privilegio del recurso de habeas corpus no se suspenderá, a menos de que, en casos de rebelión o invasión, la seguridad pública lo requiera”.
“Es sumamente sospechoso que algunas de las partes de la Constitución que menos le gustaban a Donald Trump fueran eliminadas repentinamente del sitio web oficial, especialmente las que protegen el derecho de habeas corpus“, expresó Daniel García, portavoz del Partido Demócrata de Nuevo México.
Antecedentes preocupantes
Funcionarios de la Administración Trump han expresado que los inmigrantes indocumentados no tienen derecho al debido proceso.
“La Constitución es clara, y esa, por supuesto, es la ley suprema del país, al establecer que el privilegio del recurso de habeas corpus puede suspenderse en caso de invasión. Así que diría que es una medida que estamos considerando activamente”, dijo Miller en mayo.
El 20 de mayo, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem dijo ante el Comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales del Senado que el habeas corpus le daba derecho al presidente de realizar deportaciones.
La senadora demócrata Maggie Hassan (New Hampshire), le pidió a Noem que definiera el habeas corpus.
“El habeas corpus es un derecho constitucional que tiene el presidente para poder expulsar a personas de este país”, dijo Noem.
Ese mismo mes, el propio presidente Trump fue cuestionado en NBC si, como presidente, debería respetar la Constitución de EE.UU.
“No lo sé. Debo responder diciendo, repito, que tengo abogados brillantes que trabajan para mí”, expresó.
La Casa Blanca no se ha expresado sobre la partes de la Constitución que habían sido borradas.
Sigue leyendo:
• Kristi Noem considera a Zohran Mamdani un obstáculo para sus planes contra los inmigrantes de Nueva York
• Crecen los casos de inmigrantes que ceden la custodia de sus hijos por miedo a ser deportados
• Donald Trump reconoce que es difícil reemplazar a los trabajadores inmigrantes deportados