window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Bolsa de valores sube a máximos históricos por los datos de la inflación

La bolsa de valores sube a nuevos récords gracias a los datos más bajos de inflación en EE.UU. y las expectativas de recorte de tasas de interés de la Fed

Bolsa de valores aumenta a máximos históricos

Los índices bursátiles S&P 500, Dow Jones y Nasdaq tuvieron repuntes cercanos a sus máximos históricos el martes. Crédito: Shutterstock

El mercado de valores de Estados Unidos está en una sólida racha alcista, registrando cifras cercanas a máximos históricos. Este martes, los inversionistas celebran los últimos datos sobre la inflación, que han mostrado una ligera mejora frente a las expectativas de los economistas. Las cifras más alentadoras sobre los precios están impulsando los índices hacia nuevos récords, lo que refleja un optimismo renovado sobre la economía.

El índice S&P 500 avanzó un 1.1% y se encuentra en camino de superar el máximo histórico alcanzado hace solo dos semanas. Por su parte, el Dow Jones Industrial Average aumentó 473 puntos, también con un avance del 1.1%, mientras que el Nasdaq subió un 1.3%, acercándose igualmente a sus propios máximos históricos.

Estos incrementos no solo se deben al mejor comportamiento de la inflación, sino también a las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) pueda recortar las tasas de interés en su próxima reunión de septiembre.

La relación entre la inflación y las tasas de interés es clave para los mercados financieros. Si la inflación sigue bajando, la Fed podría verse más inclinada a reducir las tasas, lo que a su vez abarataría los préstamos para hogares y empresas. Esto sería un impulso para la economía, dado que los consumidores y las empresas podrían acceder a financiamiento más barato para adquirir bienes y servicios.

Sin embargo, los recortes de tasas también podrían aumentar la inflación a largo plazo, lo que pone en una posición difícil a la Reserva Federal.

El informe de inflación de este martes reveló que los precios al consumidor en julio fueron un 2.7% más altos que en el mismo mes del año pasado. Este resultado fue mejor de lo esperado, ya que los analistas habían pronosticado una subida del 2.8%.

Este dato generó una reacción positiva en Wall Street, con los inversores apostando a un 94% de probabilidad de que la Fed recorte las tasas de interés por primera vez en 2025, según los datos del CME Group. Este pronóstico sube considerablemente en comparación con el 86% que se observaba el día anterior.

No obstante, algunos economistas advierten que la Fed tendrá que seguir evaluando más datos antes de tomar una decisión definitiva. El objetivo de la Reserva Federal es mantener la inflación en torno al 2% mientras asegura que el mercado laboral se mantenga saludable. Lograr un equilibrio entre estos dos objetivos podría ser más complicado de lo que parece, especialmente con la incertidumbre que generan factores externos como las tarifas impuestas por el presidente Donald Trump.

A pesar de la euforia en los mercados, no todos los informes son positivos. Un indicador subyacente de inflación, que los economistas consideran más preciso para prever tendencias futuras, alcanzó su nivel más alto desde principios de año, lo que ha generado volatilidad en los rendimientos de los bonos del Tesoro.

“Con el tiempo, los aranceles pueden reflejarse en distintos grados en los precios al consumidor, pero estos aumentos puntuales de precios no ocurren de golpe”, afirmó Brian Jacobsen, economista jefe de Annex Wealth Management. “Eso desconcertará a la Reserva Federal y a los analistas económicos durante los próximos meses”.

Mientras tanto, las principales bolsas internacionales también muestran movimientos interesantes. En China, los índices subieron tras la firma de un decreto por parte de Trump que pospuso por 90 días la aplicación de aranceles a productos chinos, lo que aumentó las expectativas de un acuerdo que podría evitar una guerra comercial aún más grave entre las dos economías más grandes del mundo.

Japón y Corea del Sur también vieron movimientos significativos en sus índices bursátiles, mientras que en el mercado de bonos, el rendimiento del Tesoro a 10 años subió ligeramente, reflejando la incertidumbre ante los próximos movimientos de la Reserva Federal.

También te puede interesar:

En esta nota

bolsa de valores inflación Wall Street
Contenido Patrocinado