window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Científicos japoneses logran un salto histórico en transferencia de energía inalámbrica

El nuevo sistema de carga inalámbrica es el primer paso para lograr un nuevo mecanismo que permita dejar atrás el uso de cables tal y como lo conocemos

El nuevo sistema de carga inalámbrica logró aumentar la eficiencia de 65% al 86.7% lo que representa un salto importante

El nuevo sistema de carga inalámbrica logró aumentar la eficiencia de 65% al 86.7% lo que representa un salto importante Crédito: Shutterstock

Un grupo de investigadores en Japón ha creado un nuevo sistema de transferencia de energía inalámbrica que, gracias a la ayuda de la inteligencia artificial, podría ser un gran paso para dejar esos molestos cables atrás. Lo interesante es que este sistema mantiene la energía estable y eficiente, sin importar el dispositivo que estés cargando. Esto es un cambio enorme: reduce las oscilaciones de voltaje, una de las principales razones por las que los sistemas inalámbricos actuales no se usan más ampliamente.

Lo anterior significa que ya no tendrás que luchar con cargadores que empiezan despacito y terminan con sobrecalentamientos o carga más lenta. El sistema ahora ofrece una señal mucho más limpia y constante, lo que promete que tanto tu celular como algo más grande como un auto eléctrico podrían cargar más rápido y de forma más segura.

¿Cómo funciona este sistema mágico sin cables?

El truco radica en la magia de la resonancia electromagnética: básicamente, el transmisor emite una onda electromagnética (como enviar una canción por aire) y el receptor está “afinado” para capturarla, como cuando sintonizas una emisora de radio. Lo que hicieron los científicos fue mejorar ese proceso usando modelos virtuales del sistema, simulaciones y una IA que ajusta los parámetros una y otra vez, probando qué configuración da mejor resultado. La IA evalúa qué tan bien funciona, considerando pérdidas de energía, limpieza de la señal, voltaje, todo, y ajusta parámetros buscando eficiencia máxima.

El resultado: las fluctuaciones de voltaje bajaron de un preocupante 18 % a solo 5 %, ¡y la eficiencia aumentó de cerca de 65 % a 86.7 %! Estas cifras son súper significativas: menos calor desperdiciado, carga más estable, menor riesgo de dañar baterías sensibles.

¿Qué podría significar esto para nosotros en el futuro?

Con este avance, los investigadores confían en que podríamos ver un mundo donde la energía inalámbrica sea algo cotidiano, no solo en gadgets pequeños, sino también en aplicaciones grandes como autos eléctricos. Además, al diseñarse de forma más sencilla gracias al enfoque “independiente de la carga”, estos sistemas podrían ser más baratos y compactos.

Desde cargar el celular sin enchufe, hasta coches eléctricos estacionados que se recargan mientras están ahí, todo podría estar al alcance en un plazo de 5 a 10 años, según los científicos. Además, este enfoque refleja cómo la IA está entrando con todo en el diseño de electrónica de potencia, automatizando procesos que antes eran manuales y complicados.

Este avance abre puertas: si tenemos eficiencia alta y estabilidad, podríamos tener cargadores inalámbricos integrados en mesas, autos y espacios públicos sin que cambie el funcionamiento de los dispositivos que dejamos ahí. La idea de una “sociedad completamente inalámbrica” ya no suena tan lejana y un poco fantasiosa.

Sigue leyendo:
Carga inalámbrica: ¿daña la batería de tu teléfono?
3 Mitos sobre la carga inalámbrica y si afecta la vida útil de tu equipo
Cargar tu teléfono sin cables será más rápido que nunca gracias a esta mejora

En esta nota

científicos
Contenido Patrocinado