Hyundai IONIQ 3: el eléctrico que busca sacudir el mercado
Hyundai se prepara para mostrar en el Salón del Automóvil de Múnich el IONIQ 3, un SUV eléctrico compacto que promete ser uno de los modelos más accesibles

Hyundai Ioniq 5 N. Crédito: Hyundai. Crédito: Cortesía
El sector automotor atraviesa una transformación acelerada y los fabricantes ya no compiten solo con motores de combustión o híbridos, sino en un escenario cada vez más eléctrico y digital.
Lee también: Tesla enfrenta dudas tras la venta masiva de acciones
Allí entra en juego Hyundai, que prepara un movimiento estratégico con la llegada del IONIQ 3, un modelo que será presentado oficialmente en el Salón del Automóvil de Múnich durante la primera semana de septiembre de 2025.
Puedes leer: Lamborghini revela el Fenómeno, un lujo de solo 29 unidades
El nuevo SUV compacto eléctrico ha generado grandes expectativas porque se proyecta como una alternativa asequible dentro de la gama de la firma coreana.
Además, es un lanzamiento con el que Hyundai busca reforzar su presencia en el mercado europeo y acercarse a su objetivo de convertirse en la segunda marca más vendida de autos eléctricos, solo detrás de Tesla.
La importancia de este estreno radica en que no se trata de un vehículo más dentro de la oferta “cero emisiones” de la compañía, sino de un producto diseñado para ganar volumen y democratizar el acceso a esta tecnología.
Un hermano directo del Bayon, pero con identidad propia
Antes del IONIQ 3, Hyundai ya había adelantado que estaba en camino un modelo más pequeño, pensado como la versión 100% eléctrica del Bayon, probablemente bajo el nombre de IONIQ 2. Ese vehículo, con medidas cercanas a los 4,2 metros de longitud, sería el escalón de entrada a la gama eléctrica.
El IONIQ 3 llega entonces para posicionarse justo por encima, ofreciendo mayor espacio, más tecnología y un diseño pensado para competir directamente con SUV compactos eléctricos de otras marcas. Su rival natural dentro del propio grupo es el KIA EV3, con el que compartirá varias características técnicas.
La presentación en Múnich fue confirmada por Xavier Martinet, CEO de Hyundai Europe, en diálogo con el medio británico Top Gear. El directivo fue claro al señalar la ambición que hay detrás del proyecto: Hyundai no busca un papel secundario, sino un lugar protagónico en la electrificación global.
Martinet fue directo: la idea es que el IONIQ 3 y el recién lanzado Inster se conviertan en opciones accesibles dentro del portafolio eléctrico. Tal como lo expresó el ejecutivo: “Los más baratos, por lo que nos darán una cobertura total del mercado de vehículos eléctricos”.
En otras palabras, la estrategia de Hyundai consiste en ampliar el alcance de sus modelos para que el consumidor pueda encontrar desde un vehículo de entrada, hasta un SUV compacto o un modelo de mayor tamaño, siempre bajo la marca IONIQ.

Tecnología y mecánicas a la altura del mercado
Aunque el IONIQ 3 será ligeramente más pequeño que el actual KONA eléctrico, su equipamiento promete un salto considerable en conectividad, eficiencia y rendimiento.
De acuerdo con información filtrada por Top Gear, se espera que ofrezca dos opciones de batería: una de 58,3 kWh y otra de 81,4 kWh. En ambos casos, la potencia rondaría los 204 caballos de fuerza, suficientes para enfrentar recorridos urbanos y viajes largos con autonomía competitiva.
El interior apostará por un sistema multimedia avanzado, con una interfaz que, según Martinet, estará inspirada en la experiencia de un smartphone. Esto apunta a un manejo intuitivo, con funciones digitales integradas que refuerzan la tendencia de “vehículos inteligentes” conectados a la vida cotidiana de los usuarios.
Producción estratégica en Turquía
Uno de los grandes retos de los fabricantes de autos eléctricos es la capacidad de producción masiva. Hyundai ha decidido fabricar el IONIQ 3 en su planta de Turquía, lo que le permitirá optimizar costos y responder con rapidez a la demanda europea.
El directivo lo explicó en términos de equilibrio: “No se trata de una competencia absoluta, sino de una competencia contra otros fabricantes. Queremos la misma cuota de mercado en todos los tipos de motorización”. Con ello, Hyundai apunta a un escenario donde sus ventas se repartan de manera equitativa entre modelos de combustión, híbridos y eléctricos.
Este movimiento de producción en territorio europeo también es una estrategia para mitigar costos de transporte y posibles aranceles, un aspecto clave en la competitiva carrera de precios de los autos eléctricos.
En el caso del IONIQ 3, el valor de entrada se ubicaría alrededor de los $38,000 dólares, cifra que lo haría atractivo frente a rivales europeos y chinos que buscan dominar el mercado con ofertas de bajo costo.
Seguir leyendo:
BMW: el Serie 8 revive con el exclusivo M850i Heritage
Mustang GTD Liquid Carbon: puro poder en fibra
Son solo 24 unidades: así es el nuevo GMA Le Mans GTR